La bolsa colombiana roza los 2.000 puntos, pero el avance apenas es un 1,8% más que hace 15 años
– Tinta clara
octubre 29, 2025
0
La Bolsa de Valores de Colombia (BVC) continúa imparable este año. Su principal indicador, el MSCI Colcap -que mide el desempeño de las 20 acciones más líquidas allí
La Bolsa de Valores de Colombia (BVC) continúa imparable este año. Su principal indicador, el MSCI Colcap -que mide el desempeño de las 20 acciones más líquidas allí cotizadas- terminó tres días seguidos marcando máximos históricos muy cercanos a los 2.000 puntos, un nivel nunca antes visto, en apenas 22,5 puntos.
El segundo día hábil de esta semana. Este indicador se ubicó en mil 977,47 unidades, y si bien el avance de las últimas semanas sigue siendo interesante, se encuentra sólo 1,81 por ciento por encima del pico registrado hace 15 años. (1.942,37 unidades a 4 de noviembre de 2010).
LEER TAMBIÉN
Hay varios factores que contribuyen a la dinámica actual del mercado accionario colombiano, convirtiéndolo en uno de los de mayor crecimiento este año entre las economías emergentes.
Al cierre del mercado del martes, la BVC ocupaba el segundo lugar entre las 50 principales bolsas del mundo con una ganancia en lo que va del año del 47,64 por ciento, justo detrás del mercado de valores coreano, que registró un avance del 53,2 por ciento. Y es la más destacada entre las plazas latinoamericanas.
Para Steffanía Mosquera, Jefa de Investigación de Renta Variable de Credicorp Capital Colombia, en general, El entorno global no sólo es favorable para Colombia sino también para las economías emergentes, en un contexto donde Estados Unidos ya no es percibido como un mercado atractivo. Desde un punto de vista fundamental,
Además de lo anterior, advierte el analista, son relevantes eventos corporativos en Colombia que han alimentado el interés de los inversionistas, como la transformación del Grupo Cibest (ex Grupo Bancolombia) y las recientes transacciones de Cementos Argos, Mineros, Grupo Sura y Grupo Argos. I El tercer factor es una visión optimista sobre la posibilidad de un cambio político hacia 2026, que puede favorecer un enfoque pro mercado en el país.
Valoración de la BVC alcanza el 47,6% anual, superada sólo por la bolsa coreana (53,2%) foto:Diego Caucayo. Archivo EL TIEMPO
«Teniendo en cuenta que apenas estamos empezando a ver las encuestas presidenciales, creemos que este sentimiento positivo podría continuar en los próximos meses», cree Mosquera, quien no tiene dudas de que el MSCI Colcap pronto estará por encima de los 2.000 puntos, incluso en medio de los altos costos de capital y la actual incertidumbre política.
«Sin embargo, Estimamos que, si se produce una reducción de la prima de riesgo político, y por tanto de los costes de capital, el índice podría alcanzar niveles cercanos a los 2.300 puntos”, insiste el experto.
‘Boom’ emergente
Cabe recordar que en las últimas dos décadas y media la BVC tuvo varias fases en las que cambió su principal indicador. Luego de la fusión de las tres bolsas de valores que operan en el país –Bogotá, Medellín y Cali– en julio de 2001, se adoptó el Índice General de la Bolsa de Valores de Colombia (Igbc). Siete años después (15 de enero de 2008) dio paso al Colcap, y el 28 de mayo de 2021 fue reemplazado por MSCI Colcap, que en los últimos años ha logrado destacarse en el contexto del mercado bursátil mundial.
Varios tipos fueron los grandes protagonistas de la segunda jornada de la semana, entre ellos, Corficolombiana, Grupo Bolívar y Éxito, que avanzaron 3,91; 3,65 y 3,58 por ciento. En tanto, las acciones más negociadas de la sesión fueron Icolcap (35.058 millones de pesos), Ecopetrol (20.472 millones y la preferente Cibest (15.815 millones).
LEER TAMBIÉN
Omar Suárez, gerente de renta variable de Aval Casa de Bolsa, sostiene que el año pasado y este año hubo un aumento permanente y significativo de los precios, algo que no solo caracterizó al mercado colombiano, sino que también se vio en otros países.
Cada día llegan más actores a la Bolsa de Valores de Colombia (BVC). foto:TransMilenio
«Hay un boom en los países en desarrollo», insiste el analista, que advierte que también se observan buenos resultados en el S$P 500, en China y Japón, donde se están batiendo récords. lo que confirma que se trata de un fenómeno global.
En Chile se espera un giro hacia un candidato de derecha. Todo esto está afectando a los mercados, así como a los recortes de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal (el banco central de Estados Unidos), mientras los inversores buscan rentabilidad en medio de tasas de interés más bajas.
Omar SuárezGerente de Renta Variable en Aval Casa de Bolsa
Sin embargo, Suárez admite que no se puede ignorar que las acciones colombianas han estado cotizando a un precio demasiado bajo y coincide con Mosquera en que los inversores extranjeros ven que Colombia puede dar paso a un gobierno pro mercado, algo que también se ha observado en las bolsas de valores, como las de Chile y Argentina, donde Javier Milei ganó las elecciones parlamentarias de ese país y llegó a la presidencia.
«En Chile se espera un giro hacia un candidato de derecha. Todo esto afecta a los mercados, así como la reducción de tipos de interés por parte de la Fed -el banco central de Estados Unidos-, ya que los inversores buscan rentabilidad en medio de tipos de interés más bajos o expectativas de tipos de interés más bajos por parte de la Fed», señala el analista Aval Casa de Bolsa.