Consejos financieros para invertir en Miami y por qué se consolida como el nuevo paraíso para los colombianos
– Tinta clara
octubre 22, 2025
0
Los colombianos con conocimientos financieros están mirando a Miami como un destino para proteger y diversificar sus activos, como se revela en el Perfil de compradores internacionales de
Los colombianos con conocimientos financieros están mirando a Miami como un destino para proteger y diversificar sus activos, como se revela en el Perfil de compradores internacionales de viviendas de Miami Realtors de 2024, donde los compradores colombianos representaron 14% de adquisiciones internacionales en el sur de Florida durante 2024 y lidera el 9,1% de las búsquedas inmobiliarias en 2025.
Así, la ciudad se convirtió en un paraíso de inversiones apoyado en la estabilidad política, la dolarización y la seguridad jurídica que ofrece Estados Unidos.
Diversos expertos señalan que la búsqueda de activos en dólares y la protección frente al riesgo cambiario son factores decisivos en este fenómeno.
«Miami se ha convertido en una extensión natural del portafolio inmobiliario colombiano. Los inversionistas buscan previsibilidad fiscal y seguridad jurídica, algo que hoy la región no garantiza del todo», explica Clemencia Gómez, experta y analista inmobiliaria internacional.
LEER TAMBIÉN
«Las cargas fiscales y la volatilidad de las monedas locales en la región han acelerado la búsqueda de refugios estables de riqueza. Miami combina rentabilidad y seguridad», afirma Andreina Gonçalves, especialista en inversiones internacionales.
1. Invertir en proyectos de preconstrucción
Es una de las estrategias más populares entre los colombianos que quieren ingresar al mercado inmobiliario de Miami con una menor inversión inicial.
Cómo funciona: Pagas entre el 20% y el 30% del valor total durante la construcción (que demora entre 18 y 36 meses) y el resto al final, cuando se entrega la propiedad.
Ventajas: apreciación antes de hacerse cargo de la propiedad, posibilidad de reventa antes de su finalización, pago en cuotas y en dólares.
Ejemplos de áreas: Brickell, Edgewater, Wynwood y el centro de Miami.
Ideal para: Inversores que buscan rentabilidad a través de la apreciación y la estabilidad de los activos.
2. Bienes inmuebles en alquiler en dólares
El mercado de alquiler en Miami está en auge debido a la constante afluencia de profesionales, empresarios y estudiantes internacionales.
Opciones: apartamentos amueblados, casas multifamiliares, unidades vacacionales o alquileres corporativos.
Rentabilidad media: entre el 4% y el 8% neto anual, dependiendo del tipo de inmueble y ubicación.
Ventajas: ingreso mensual en dólares, cobertura contra la devaluación del peso colombiano y protección de activos.
Zonas más buscadas: Brickell, Midtown, Miami Beach, Coral Gables.
Ahorro de pensiones foto:iStock
3. Invertir en activos comerciales
Además del sector residencial, Miami ofrece oportunidades en bodegas logísticas, espacios comerciales y oficinas boutique.
Por qué invertir: el crecimiento del comercio electrónico, reubicación de empresas latinoamericanas y la demanda de espacios premium.
Rentabilidad esperada: entre 6% y 10% anual en dólares.
Ideal para: Emprendedores o inversionistas con experiencia previa que buscan diversificar su portafolio inmobiliario.
4. Instrumentos financieros internacionales
Para aquellos que no quieran comprar inmuebles directamente, existen fondos inmobiliarios y REIT (Real Estate Investment Trusts) que permiten invertir en el mercado estadounidense sin asumir una gestión directa.
Inversión mínima: desde USD 5.000 o USD 10.000.
Ventajas: diversificación, liquidez y acceso a rentabilidades inmobiliarias globales.
Ejemplos: fondos para arrendamiento de bienes raíces comerciales, hoteles o centros logísticos en el sur de Florida.
5. Estrategia de dolarización de activos
Gómez recomienda a los inversores colombianos destinar entre el 15% y el 25% de su cartera a activos dolarizados para reducir el riesgo cambiario y político.
Opciones combinadas: inmueble en construcción + participación en un fondo inmobiliario + cuenta de inversión internacional.
El objetivo: proteger el capital familiar y crear un flujo de ingresos sostenible en divisas fuertes.
¿Quiénes son los que invierten?
Un colombiano que invierte en Miami suele tener entre 35 y 60 años, tener experiencia empresarial, ser un alto ejecutivo o un profesional independiente. Sin embargo, en los últimos años se ha observado una diversificación de perfiles: jóvenes inversores de entre 30 y 40 años y familias de clase media alta que buscan proyectos de preconstrucción, motivado por la posibilidad de generar ingresos en dólares y acceso a financiamiento internacional.
«Las zonas emergentes como Wynwood y Edgewater ofrecen un alto valor, mientras que Miami Beach y Coral Gables son más deseables para uso personal o segunda residencia», añade Andreina Faleni, experta con más de 20 años en el sector.
Según los expertos, Miami supera a otras ciudades como Nueva York o Los Ángeles en términos de asequibilidad, menor carga fiscal y comunidad latina consolidada, convirtiéndose en un punto estratégico para la expansión empresarial y la protección del capital.