¿Cuáles son las consecuencias para Colombia de la suspensión del TLC con Estados Unidos? Las relaciones comerciales valen más de 30.800 millones de dólares anuales
– Tinta clara
octubre 21, 2025
0
Una nueva crisis diplomática entre Estados Unidos y Colombia ha generado dudas sobre la continuidad del Tratado de Libre Comercio (TLC), que en 2024 permitió el movimiento de
Una nueva crisis diplomática entre Estados Unidos y Colombia ha generado dudas sobre la continuidad del Tratado de Libre Comercio (TLC), que en 2024 permitió el movimiento de más de 30.800 millones de dólares entre ambos países.
Este acuerdo de libre comercio se firmó en noviembre de 2006 en Washington, pero Su implementación tomó más de cinco años porque tuvo que pasar por un largo proceso de ratificación. en los congresos de ambos países. Válido a partir del 15 de mayo de 2012.
Suspender este acuerdo comercial, como se especula en las últimas horas, Esto tendría un impacto significativo en la economía colombiana, principalmente en las exportaciones, la inversión extranjera y el costo de vida de las personas.
«Existen mecanismos legales, tanto nacionales como internacionales, que permiten impugnar o suspender cualquier decisión gubernamental que afecte la validez de un contrato. El tratado de libre comercio está amparado por regulaciones que garantizan su estabilidad y cumplimiento”, afirmó Juan David López, socio de comercio exterior de Baker McKenzie Colombia.
LEER TAMBIÉN
foto:Ministerio de Transporte
Estados Unidos se convirtió en el principal socio comercial de Colombia, y un ejemplo de ello es que este año recibió un tercio del total de las exportaciones nacionales.
Las cifras danesas muestran que entre enero y agosto, Las ventas en Estados Unidos ascendieron a 9.900 millones de dólares y fueron principalmente petróleo, flores, café y oro.. Sin embargo, gracias a los beneficios del TLC, hay 11.497 artículos que se pueden exportar a este país.
Como señaló AmCham Colombia, El 65 por ciento de los productos exportados a Estados Unidos pertenecen a la categoría energético no minero contra el 35 por ciento del sector minero y energético.
de término medio, Cada año, más de 3.000 empresas venden productos a Estados Unidos, lo que representa el 35 por ciento de todas sus exportaciones al mundo. En lo que va del año, a julio, la cifra es de 2.561 empresas.
En cuanto a las importaciones, Estados Unidos es el segundo país más importante para Colombia, después de China. En los primeros siete meses de 2025 alcanzaron los $9.700 millones por mayores compras de maíz y combustibles.
Casi el 70 por ciento del total de las compras se refieren a bienes que Colombia no produce y que en su mayoría pasan a formar parte de cadenas productivas locales.
LEER TAMBIÉN
foto:istockfoto
El TLC permite que muchos productos e insumos estadounidenses ingresen a Colombia con aranceles nulos o muy bajos. Por tanto, su abolición supone un aumento automático de los precios de los insumos y las materias primas.
Estos costos más altos eventualmente serían asumidos por los colombianos a través de precios más altos en tiendas, supermercados y servicios. Además, Los productos importados como teléfonos móviles, electrodomésticos o vehículos se encarecerían.
Estados Unidos también se mantiene como el principal inversionista en Colombia, liderazgo que se confirmó en el primer semestre del año con $2.268 millones. Según datos del Banco de la República, esta cifra representó el 34 por ciento del monto total que recibió el país en ese período.
Esta inversión alcanza a más de 15 sectores del país, entre ellos el comercio, las telecomunicaciones, el petróleo y la minería, finanzas, industria manufacturera, electricidad, gas y agua, construcción y agricultura.
Sumado a esto, Estados Unidos es el principal emisor de remesas a Colombia. En el primer semestre se transfirieron 3.225 millones de dólares, un aumento del 7 por ciento sobre los flujos que llegaron hace un año y representaron el 50 por ciento de lo que recibió el país.
LEER TAMBIÉN
foto:iStock.
Desmienten al presidente Gustavo Petar
El presidente Gustavo Petro aseguró que «El TLC ha sido suspendido por una decisión de facto y unilateral del gobierno estadounidense», después de imponer un arancel del 10 por ciento a Colombia.
«El acuerdo NAFTA ha sido violado y las antiguas preferencias arancelarias se han vuelto nulas y sin valor». por eso Colombia quedó bajo el control de Estados Unidos”, dijo.
Tanto la presidenta de la Cámara Colombiano Americana (AmCham Colombia), María Claudia Lacouture, como el socio de comercio exterior de Baker McKenzie Colombia coinciden en que El TLC «no está suspendido».
en ese sentido, Tampoco consideran que este arancel sea un motivo para su abolición. «Es un cargo adicional a sus importaciones, respaldado por la IEEPA (Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional) y la emergencia; el TLC sigue vigente», explicó el dirigente sindical.
LEER TAMBIÉN
foto:EFE / Presidencia / EL TIEMPO
Según Juan David López, Suspender o cancelar un tratado de libre comercio, como el que existe entre Colombia y Estados Unidos, requiere un proceso regulado entre ambos países.
Lo que los gobiernos pueden hacer unilateralmente es invocan razones de seguridad o defensa nacional para aumentar temporalmente los aranceles. Eso es exactamente lo que hizo la administración del presidente Donald Trump hace unos meses.
sin embargo, Estas medidas pueden ser impugnadas ante los mecanismos de resolución de disputas previstos en el TLC y ante los jueces de cada país. Aún no se conocen acciones al respecto por parte del lado colombiano.
«El 10 por ciento de Estados Unidos no suspende el TLC. Si hay diferencias, se resuelven a través del acuerdo», añadió el presidente de AmCham Colombia, al tiempo que llamó a «prudencia, rigor jurídico y anteponer el bienestar de los colombianos a las ideologías».