El consumo público genera alarma inflacionaria y el codirector del Banco de la República advierte que subir tasas «está sobre la mesa»
– Tinta clara
octubre 20, 2025
0
El Banco de la República podría considerar aumentar su tasa de interés por primera vez en más de dos años si se materializan nuevos riesgos inflacionarios, advirtió el
El Banco de la República podría considerar aumentar su tasa de interés por primera vez en más de dos años si se materializan nuevos riesgos inflacionarios, advirtió el codirector Mauricio Villamizar en una entrevista concedida en Washington a Bloomberg durante las reuniones del Fondo Monetario Internacional.
Villamizar señaló que el banco central está evaluando un escenario más restrictivo debido a factores que podrían sumarse a las presiones sobre los precios de un aumento excesivo del salario mínimo en 2026, una posible reversión de la reciente fortaleza del peso, «el aumento de los precios del gas natural y un mayor deterioro de las cuentas fiscales del país», dijo a Bloomberg.
LEER TAMBIÉN
«Una subida de tipos está sobre la mesa, aunque todavía no es un escenario básico», afirmó Villamizar. «Todo dependerá de si se materializan nuevos riesgos», afirmó el codirector.
Villamizar aseguró que el deterioro fiscal dificulta el trabajo de la política monetaria en un contexto de inflación persistente. Estimó que el déficit fiscal en 2025 podría acercarse al 8% del PIB, por encima del 7,1% previsto por el Gobierno.
«Estamos en una situación de pandemia sin pandemia, y eso es realmente preocupante. A veces la política monetaria tiene que compensar en exceso», dijo a Bloomberg el codirector del banco central.
Mauricio Villamizar, codirector del Banco de la República foto:banco de la república
En su última reunión, el Banco de la República mantuvo la tasa de referencia en 9,25%, explicando que la inflación aún está lejos de la meta.
El gobierno, por su parte, ha presionado públicamente para reducir las tasas con el fin de estimular el crecimiento económico.
El presidente Gustavo Petro incluso acusó al emisor de «sabotear la economía» al no bajar antes el costo de los préstamos.
Villamizar fue claro y condicionó todos los posibles recortes que pudiera hacer el banco central.
«Para evaluar la reducción de tipos, primero deben corregirse significativamente las expectativas de inflación y el gobierno debe tomar medidas claras para reducir el déficit fiscal», dijo en una entrevista.
Alerta de gasto público
En una entrevista reciente con EL TIEMPO, Villamizar culpó firmemente al comportamiento fiscal como una de las principales amenazas a la inflación, que volvió a aumentar en septiembre y ahora está cinco años seguidos fuera de su objetivo.
«El continuo y acelerado deterioro del consumo lo está pagando el pueblo a través de la inflación», afirmó. Y agregó que, ante este escenario, el Banco de la República podría verse obligado a actuar de manera más agresiva.
«A veces la política monetaria tiene que compensar en exceso. Eso sucede cuando la política fiscal va en la dirección equivocada», afirmó.
En la entrevista, Villamizar fue aún más directo al responder a las críticas del sector político y del propio Gobierno, que acusaron al Banco de «desacelerar la economía» con altas tasas de interés.
«La inflación es uno de los impuestos más regresivos que existen en la economía. Esto afecta más a los hogares pobres porque gastan la mayor parte de sus ingresos en alimentos.y transporte. Si no logramos estabilizar los precios, mañana creceremos menos, eso es un peligro real para la economía», explicó.
Además, el codirector señaló que «cuando los países empiezan a gastar sin apoyo a la renta, la diferencia se convierte en inflación, en precios. Alguien tiene que pagar. No hay almuerzo gratis en la economía».
La advertencia del codirector se produce en un contexto en el que la inflación ha vuelto a subir. En septiembre, el IPC se situó en el 5,18% interanual y los analistas ya predicen que cerrará en torno al 5,21% en 2025, muy por debajo del objetivo del 3% del banco central.
En septiembre, por ejemplo, la variación anual ascendió a 5,18%, según el Dane, y para el año en curso ya está en 4,55%.
Además, según la Encuesta de Expectativas del Banco de la República, el mercado no espera nuevos recortes de tasas este año y, de hecho, algunos expertos no descartan un ajuste al alza si los riesgos persisten.
Los analistas esperan que la tasa de intervención se mantenga en el 9,25% hasta finales de 2025, y algunos incluso predicen un posible aumento si la inflación continúa aumentando.
Para octubre, los datos sobre el índice de precios al consumo, que se conocerán el 10 de noviembre, podrían aumentar un 5,46 por ciento, según el estudio. lo que implicaría un cuarto incremento intermensual consecutivo.