Saturday , 20 May 2024
Tecnología

‘The Eternaluta’ es una obra maestra de la ciencia ficción. Pero la historia de su creador le da un fondo absolutamente único

  • mayo 4, 2025
  • 0

La nueva serie de ciencia ficción de Netflix, ‘El Eternalauta’, se presenta con una trama profundamente emotiva que resuena con los aficionados al cómic: se basa no solo

‘The Eternaluta’ es una obra maestra de la ciencia ficción. Pero la historia de su creador le da un fondo absolutamente único

La nueva serie de ciencia ficción de Netflix, ‘El Eternalauta’, se presenta con una trama profundamente emotiva que resuena con los aficionados al cómic: se basa no solo en una obra icónica cuya adaptación al cine y la televisión ha fracasado en numerosas ocasiones, sino que su creador posee una biografía que añade un trasfondo humanista pero trágico. Esta es la historia de ‘El Eternauta’ y su creador, Héctor Germán Oesterheld.

La producción que ha debutado en Netflix es una serie argentina, al igual que el cómic original, y cuenta con la destacada participación de un actor de renombre internacional como Ricardo Darín. La serie ha sido creada bajo la supervisión de uno de los nietos de Oesterheld y marca el cierre de un extenso historial de intentos por adaptar un cómic que es extremadamente célebre en Argentina. Este contexto pone de manifiesto el prestigio de los directores que previamente han buscado llevar a cabo estas adaptaciones.

En 1998, Adolfo Aristarain (‘Un lugar en el mundo’, ‘Martín (Hache)’) tomó el mando del proyecto junto a otros directores como Gustavo Mosquera. Mosquera se embarcó en un extenso viaje para llevar a cabo una biografía de Oesterheld que aún permanece sin realizar. Este proyecto fue frustrado debido a la falta de financiación. En 2008, se reactivó la posibilidad de una adaptación, esta vez a través de una película que sería dirigida por Lucrecia Martel (‘La niña santa’). Sin embargo, Martel se distanció del proyecto a causa de conflictos con la familia Oesterheld, lo que llevó a la cancelación de la adaptación. Finalmente, Netflix comenzó la producción de su ‘Eternalauta’ en 2020, aunque la filmación se vio interrumpida debido a la pandemia.

La importancia de ‘La eternaluta’

Con una perspectiva contemporánea, la historia original de Oesterheld, que fue ilustrada en su primera etapa en 1958 por el talentoso Francisco Solano López, narra una invasión extraterrestre que comienza con una niebla misteriosa y letal que, al entrar en contacto con la piel de las personas, aniquila rápidamente a la mayoría de los seres humanos. La agresión alienígena aumenta a través de la aparición de seres insectoides, conocidos como «cascarudos», quienes son servidores de inteligencias superiores que desatan un torbellino de intriga y acción, donde incluso se presentan viajes a dimensiones paralelas.

Los cascarudos no son el único desafío de la invasión alienígena: el protagonista y un grupo improvisado de resistencia deben enfrentarse a un alienígena inquietante que tiene numerosos dedos en la mano, lo que le otorga un aspecto aún más perturbador, y que es solo un sirviente de extraterrestres aún más poderosos y desconocidos. Se podría argumentar que Oesterheld evoca una sensación de alienígena al estilo de Lovecraft, con entidades que no representan una amenaza inmediata, sino que generan una incomodidad más profunda, asintiendo con sus intenciones comprensibles y de doble filo. Esta parte de la historia se publica en España a través de Comic Planet.

‘El Eternaluta’ ilustrado por Solano López

Las aventuras de ‘El Eternaluta’ no terminan ahí. Una década más tarde, en 1969, y con Oesterheld cada vez más radicalizado en su compromiso político, el autor lanzaría por Penguin). Esta versión esencialmente cuenta la misma historia, pero con explicaciones de la invasión que son mucho más politizadas. Más tarde, en 1976, se publicaría una secuela oficial ambientada en un futuro desolado y apocalíptico, como consecuencia de los estragos ocurridos en la primera entrega. Esta secuela fue nuevamente ilustrada por Solano López. Después de su publicación, a pesar de que Oesterheld ya no estaba presente, se lanzaron múltiples secuelas, muchas de ellas con la participación del dibujante original. Pero, ¿qué es lo que convierte a ‘El Eternaluta’ en un clásico absoluto del cómic argentino?

Cuando Oesterheld aún ignoraba cuál sería su destino, el primer ‘Eternauta’ puede interpretarse como una versión local de ‘La guerra de los mundos’, pero con abundantes referencias a la política del momento: en 1955, Perón fue desterrado del poder en Argentina por un golpe de estado orquestado por el ejército. Esta primera versión de la historia es más humanista que política, y tal como señala Roberto Bartual en su boletín de cómics, transmite el mensaje de que «hay buenos y malos en todos los lados», lo que incluso permite mostrar cierta compasión por los villanos. Es de interés que esta versión más neutral y conciliadora sea la que toma como referencia la serie de Netflix.

‘La eternaluta’ ilustrada por Breccia

Sin embargo, el contenido realmente combativo de ‘El Eternaluta’ aparecería en la segunda versión, que Oesterheld supervisó e ilustró junto a Breccia: en este relato, los extraterrestres han llegado a un acuerdo con potencias extranjeras. En la versión de 1969, el antagonista de la historia es el imperialismo, que años más tarde daría pie a golpes de estado en Chile en 1973, y posteriormente en Argentina, en 1979. Los humanos de esta versión de ‘El Eternaluta’ representan a los países de América Latina que luchan por su independencia.

Aún hay más. La secuela ‘El Eternalauta II’, nuevamente ilustrada por Solano López, narra cómo hombres y mujeres viven en cuevas para escapar de la invasión. Es imposible no pensar en el verdadero Oesterheld, que vivió la segunda parte de ‘La eternaluta’ en secreto. El desenlace de la historia es sombrío y convierte a la icónica figura de ‘El Eternauta’, con sus gafas de buzo para protegerse de la nieve mortal, en un símbolo de resistencia antiautoritaria. Incluso mucho más tarde, durante las manifestaciones contra el corralito financiero a principios de este siglo, se exhibieron carteles con imágenes de ‘El Eternauta’ evocando su espíritu rebelde y, sobre todo, denunciando a cualquier líder que traicione los ideales del pueblo.

‘El Eternalauta II’, ilustrado por Solano López

El destino de Oesterheld

La radicalización del creador de ‘El Eternalauta’ comenzó poco después de la publicación de la primera versión de la historia: Oesterheld empezó a llenar sus relatos de críticas al capitalismo y el colonialismo, logrando crear guiones con mensajes políticos tan claros como su biografía sobre Che en 1968, antes de su colaboración con Breccia. Durante la década de 1970 se unió a los Montoneros (la segunda parte de ‘El Eternalauta’ culminó en un escondite, donde dictaba guiones que luego fueron ilustrados por Solano López, mientras se encontraba exiliado en España). Lo último que supimos de él es que fue arrestado en 1977 por la dictadura militar.

Fue visto por última vez en un centro de detención clandestino, y, como les sucedió a muchos argentinos, desde entonces se unió a la lista de detenidos desaparecidos, víctimas del terrorismo estatal argentino. Su obra ha reclamado reconocimiento a lo largo del tiempo, tanto en términos narrativos como políticos. Entre sus otras obras notables se encuentra el magnífico ‘Mort Cinder’, que en muchos aspectos supera a ‘El Eternalauta’, también en colaboración con Breccia. Igualmente resaltan ‘Ernie Pike’ y ‘Sargento Kirk’, ambas creaciones junto a Hugo Pratt, famoso por ‘Corto Maltés’.

Simbólicamente, Oesterheld es una figura mucho más poderosa que la de un simple creador de un cómic mítico. Se ha convertido en un símbolo, y su trabajo ha tenido un impacto que se ha extendido en otros cómics (después de la segunda parte, se llegaron a crear hasta nueve secuelas más). La primera versión de la historia, que carece de un mensaje político claro, en la actualidad adopta un tono ominoso y anticipatorio que resulta escalofriante.

Teniendo en cuenta cuán cuidadosamente Netflix y los actores involucrados en la adaptación de ‘El Eternalauta’ han estado evitando tocar el tema del posicionamiento político de Oesterheld (por ejemplo, Darín se abstiene de mencionar al guionista durante sus entrevistas), es poco probable que veamos afirmaciones políticas en la nueva serie. Es probable que se limite a ser una poderosa fantasía post-apocalíptica. Afortunadamente, siempre tendremos los cómics originales, llenos de energía y visualmente impactantes, para rendir homenaje a un guionista excepcional.

En | Hay un cómic de Joker visitando a Madrid: su autor explica por qué el villano de Batman se siente como en casa