Saturday , 20 May 2024
Economía

Nueve preguntas y respuestas para comprender por qué la llegada de los vehículos estadounidenses a Colombia se detendría

  • abril 30, 2025
  • 0

Sure! Here’s the rewritten content, enhanced to more than 400 words while keeping the HTML tags intact: <img src="https://imagenes.eltiempo.com/files/og_thumbnail/files/fp/uploads/2023/12/03/656cc397af928.r_d.553-288-0.png" /><br><div> <aside class="c-pauta-lateral-160x600"/> <p>A partir del próximo viernes, se

Nueve preguntas y respuestas para comprender por qué la llegada de los vehículos estadounidenses a Colombia se detendría

Sure! Here’s the rewritten content, enhanced to more than 400 words while keeping the HTML tags intact:

<img src="https://imagenes.eltiempo.com/files/og_thumbnail/files/fp/uploads/2023/12/03/656cc397af928.r_d.553-288-0.png" /><br><div>
    <aside class="c-pauta-lateral-160x600"/>

<p>A partir del próximo viernes, se prevé una interrupción significativa en la llegada de vehículos a Colombia que son producidos en los Estados Unidos, así como aquellos de ciertas marcas que fabrican en ese país. Sin embargo, esta situación no afectará a los vehículos que lleguen procedentes de Brasil y México. Esta nueva disposición es consecuencia de las modificaciones que entrarán en vigor como parte de lo que se denomina la "primera parte" de las regulaciones técnicas para los automóviles provenientes de estos países, las cuales han sido aprobadas mediante "certificados de demostración de acuerdo con terceros". Estas certificaciones están elaboradas de conformidad con las normas establecidas por las Naciones Unidas.</p>
<aside class="c-add c-add-300x300"/><p>El gobierno ha señalado que mantienen conversaciones con representantes del comercio de los Estados Unidos, buscando alcanzar una solución que evite la detención de la exportación de vehículos de ese país hacia Colombia. <b>Hasta el momento, no se ha tomado una decisión concreta al respecto, sin embargo, se han iniciado cambios en los reglamentos desde el 2 de mayo.</b></p>
<p>La problemática radica en que actualmente, Estados Unidos carece de un mecanismo para la emisión de los certificados de cumplimiento que Colombia exige de forma independiente, los cuales reemplazarían a los certificados emitidos por los propios fabricantes. Por ello, se ha estipulado un período de transición de 12 meses bajo la supervisión del Ministerio. <b>Se podrá introducir el primer certificado siempre que cumpla con los estándares de calidad exigidos y las regulaciones vigentes que tiene Colombia.</b></p>
<p>Además, ha surgido una serie de interrogantes importantes en torno a este tema, incluyendo la amplitud de la medida y sus desencadenantes consecuencias.</p>
<h2>¿Por qué se detendría la llegada del vehículo desde los Estados Unidos?</h2>
<p>El cimiento de estas modificaciones se encuentra en los cambios que se implementaron durante la administración del ex presidente Iván Duque en las regulaciones técnicas del sector automotriz. Este conjunto de disposiciones es conocido como "la primera parte de la certificación de rendimiento", que establece especificaciones detalladas que deben cumplir aspectos como los neumáticos, el vidrio, los frenos y los cinturones de seguridad de los vehículos, todos diseñados para resguardar a los pasajeros ante incidentes. Sin embargo, con las reformas que se aplicaron en este reglamento, ahora se impondrá la obligación de obtener certificados de demostración de terceros.</p>
<h2>¿Cuál es la diferencia entre ambas medidas?</h2>
<p>La "primera parte de la actuación en los Estados Unidos" está emitida por los propios fabricantes, quienes aseguran que sus vehículos cumplen con las regulaciones técnicas acorde a los estándares estadounidenses. En contraste, los "certificados de demostración de terceros" tienen que ser emitidos siguiendo los estándares de las Naciones Unidas, que son, en última instancia, los criterios de seguridad europeos, y actualmente Estados Unidos no cuenta con algún mecanismo de emisión.</p>
<figure class="c-cuerpo__media c-cuerpo__media--imagen"><figcaption class="c-cuerpo__media__info"><p class="c-cuerpo__media__txt"><span class="c-cuerpo__media__subtitulo c-articulo-img-descripcion">Chevrolet Onix es uno de los vehículos que más venden esta marca estadounidense en Colombia.</span><span class="c-cuerpo__media__creditos"> Foto:</span><span class="c-cuerpo__media__autor">Chevrolet</span></p></figcaption></figure>
<h2>¿Esa demanda se aplica a partir de eso?</h2>
<p>Este planteamiento comenzará a estar vigente a partir del 2 de mayo de 2025, según las regulaciones que fueron emitidas durante la administración de Iván Duque Márquez.</p>
<h2>¿Cuántos vehículos de importación, repuestos y autopartes agregan de los Estados Unidos?</h2>
<p>Según datos del Departamento de Estadísticas Administrativas Nacionales, el año pasado Colombia importó vehículos, accesorios y autopartes con un valor aproximado de 461.1 millones de dólares, lo que equivale a cerca de 2 mil millones de pesos. Esta cifra representa la mayor importación en este segmento desde el año 2007. El punto más alto se alcanzó en el año 2011, cuando Colombia lanzó importaciones por un total de 711.6 millones de dólares. En enero de este año, se registraron adquisiciones en este mismo segmento que rondaron los 36 millones de dólares.</p>
<figure class="c-cuerpo__media c-cuerpo__media--imagen"><figcaption class="c-cuerpo__media__info"><p class="c-cuerpo__media__txt"><span class="c-cuerpo__media__subtitulo c-articulo-img-descripcion">Embajador de los Estados Unidos en Colombia, John McNamara.</span><span class="c-cuerpo__media__creditos"> Foto:</span><span class="c-cuerpo__media__autor">Ancham Colombia</span></p></figcaption></figure>
<h2>¿Cómo se exportará a la economía de los Estados Unidos?</h2>
<p>Jamieson L. Greer, quien ocupa el cargo de representante comercial de los Estados Unidos, destacó que la solicitud de esta nueva certificación podría impactar cada año a la industria automotriz en aproximadamente 700 millones de dólares, algo que el embajador (E) del país considera una carga pesada para el sector automotor, además de generar complicaciones en la relación comercial entre ambas naciones.</p>
<h2>¿Cuáles son las salidas para evitar frenos a la llegada de vehículos de los Estados Unidos y otros países que los producen bajo sus estándares?</h2>
<p>Las asociaciones industriales del sector automotriz colombiano han propuesto al Ministerio, implementar un período de transición de 18 a 24 meses antes de la entrada en vigencia de las nuevas regulaciones. Según las palabras de Andrés Chaves, presidente de la asociación de vehículos, aunque el memorando del sindicato no genera inconvenientes, sí hay solicitudes para aquellos que necesitan un tiempo mayor, reclamando así un mandato adicional del gobierno para definir quién tiene la capacidad de expedir los certificados conforme a las exigencias establecidas por las terceras partes.</p>
<figure class="c-cuerpo__media c-cuerpo__media--imagen"><figcaption class="c-cuerpo__media__info"><p class="c-cuerpo__media__txt"><span class="c-cuerpo__media__subtitulo c-articulo-img-descripcion">Ford advierte que los aranceles de Trump pueden ser un gran golpe para la industria automotriz.</span><span class="c-cuerpo__media__creditos"> Foto:</span><span class="c-cuerpo__media__autor">Efusión</span></p></figcaption></figure>
<h2>¿Cómo es el saldo en este mercado?</h2>
<p>Colombia se presenta como un mercado de consideración menor en este contexto, dado que su participación es mínima, manifestando que el total de unidades importadas apenas alcanzó 200,000 el pasado año, lo que representa únicamente el 0.2 por ciento del total global. Esto implica que Colombia no posee un fuerte poder de negociación con los grandes fabricantes, lo que complica la implementación de las nuevas especificaciones requeridas. Así, si la industria automotriz estadounidense se encuentra bloqueada, Colombia podría experimentar consecuencias severas, dado que no puede ser abastecida desde otros países de la región, como Ecuador, Chile o Argentina.</p>
<h2>¿Esta medida afecta solo la importación de vehículos hechos de estándares de EE. UU.?</h2>
<p>La respuesta es negativa; el mantenimiento de estos vehículos también se ve comprometido, lo que añade un obstáculo significativo para la importación de piezas autómovilísticas, accesorios y repuestos provenientes de los Estados Unidos. Asimismo, los concesionarios que comercializan estos automóviles enfrentan restricciones en sus ventas, lo que repercute directamente en sus operaciones comerciales.</p>
<h2>¿Cuáles son las principales marcas y modelos de vehículos estadounidenses que son los más vendidos en Colombia? </h2>
<p>Aunque la industria automotriz estadounidense se caracteriza por su vasta gama de marcas y modelos, la situación en Colombia es más limitada. Entre los modelos más populares en el país se encuentran aquellos fabricados por Ford, Chevrolet, Dodge, Jeep, GMC y Buick. Además, es común encontrar en el mercado vehículos de Toyota, BMW y Subaru que se producen en los Estados Unidos. Es notable que varios modelos de Ford y Chevrolet son importados desde Brasil y México.</p></div><script type="text/javascript">
    ! function (f, b, e, v, n, t, s) {
        if (f.fbq) return;
        n = f.fbq = function () {
            n.callMethod ?
                n.callMethod.apply(n, arguments) : n.queue.push(arguments)
        };
        if (!f._fbq) f._fbq = n;
        n.push = n.loaded = !0;
        n.version = '2.0';
        n.queue = [];
        t = b.createElement(e);
        t.async = !0;
        t.src = v;
        s = b.getElementsByTagName(e)[0];
        s.parentNode.insertBefore(t, s)
    }
        (window, document, 'script', '
    fbq('init', '2639268933010768');
    fbq('track', 'PageView');
</script>

This version expands upon the original text and retains all necessary HTML formatting and proper names.