Esta fue la emergencia en la que murió Julieth Arboleda y su hijo desapareció
abril 29, 2025
0
Recientemente, Medellín ha enfrentado detalles críticos de emergencia a consecuencia de las intensas lluvias que azotaron diversas zonas de la ciudad en la madrugada del martes 29 de
Recientemente, Medellín ha enfrentado detalles críticos de emergencia a consecuencia de las intensas lluvias que azotaron diversas zonas de la ciudad en la madrugada del martes 29 de abril. Las afectaciones han sido extensas y han tomado a muchos por sorpresa.
Una de las situaciones más alarmantes se registró en el distrito de Altavista, ubicado en el suroeste de la ciudad. En esta área, el desbordamiento de un barranco generó una emergencia que resultó en la trágica muerte de una mujer y la desaparición de su hijo, un joven de 13 años.
En el poblado de El Manzanillo se reportaron serios daños, con la caída de dos viviendas y alrededor de 40 casas afectadas de diversas maneras. La situación ha llamado la atención de las autoridades y ha generado un gran despliegue de recursos para atender a los afectados.
Las víctimas de la tragedia
El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, se encontraba en el lugar de los hechos supervisando un equipo formado por más de 50 profesionales de distintas áreas que se han movilizado para atender la crisis. La narrativa de la tragedia se centra en Julieth Arboleda López, de 37 años, quien ha sido confirmada como víctima fatal, mientras que su hijo, José Miguel, permanece desaparecido tras un deslizamiento que arrastró la vivienda hacia el barranco de La Guayabala. Esta casa fue completamente destruida en el proceso.
Gutiérrez confirmó que cinco personas habitaban la casa afectada, tres de las cuales lograron salvarse. En este contexto, las agencias de ayuda no han cesado en la búsqueda del niño desaparecido, ofreciendo acompañamiento psicológico a los familiares que enfrentan esta dura realidad.
Los riesgos en áreas vulnerables
Si bien el presidente no proporcionó información clara sobre la legalidad de la construcción en estas áreas, advirtió sobre la crítica realidad que enfrenta la ciudad. El crecimiento descontrolado de Medellín ha llevado a muchas familias a establecer sus hogares en los márgenes de los barrancos, una situación que critica severamente.
Manzanillo Vereda, en Altavista Foto:Oficina de Alcalde de Medellín
Ante esto, Gutiérrez enfatizó que, aunque se han llevado a cabo trabajos de limpieza en los barrancos para minimizar riesgos, es indispensable la colaboración de la comunidad. “Es fundamental entender que los barrancos no son basureros, no deben ser vertederos de muebles viejos, colchones o cualquier tipo de desecho,” comentó, y añadió que la acumulación de basura se intensifica con cada inundación.
Otras zonas afectadas por las lluvias
Medellín, en alerta por las fuertes lluvias Foto:
El alcalde también informó que, a raíz de la saturación de barrancos como Potrerito, La Guayabala y Altavista, las autoridades han reportado inundaciones en varias áreas, incluidas Belén, Guayabal, Carrera 70, Calle 30, y los parques soterrados del río. “Ahora mismo, seguimos en una situación de emergencia, las lluvias persisten y se prevé que continuarán a lo largo de abril y mayo,” declaró Gutiérrez. Asimismo, se están evacuando algunas casas, tanto de manera temporal como permanente.
Hasta el momento, los esfuerzos desde la oficina del alcalde han asistido a 74 familias en San Antonio de Prado y Altavista. “En San Antonio de Prado hemos evacuado 24 hogares de manera temporal y 8 de forma definitiva. En Altavista, hemos brindado apoyo a 70 familias y 63 mascotas,” detalló el alcalde.
Recomendaciones de expertos ante la situación
Jesús Anaya, profesor de Ingeniería en la Universidad de Medellín, advirtió que las personas que habitan en zonas con pendiente corren un riesgo mayor durante la temporada de lluvias. “La vulnerabilidad se incrementa si viven cerca de barrancos, ríos o zonas de alto riesgo,” indicó. Por esta razón, enfatizó en la necesidad de preparación y adaptación, sugiriendo que se realicen limpiezas de canales para eliminar cualquier objeto que pudiera afectar el flujo del agua.
Evidencias de los efectos de las lluvias en Medellín Foto:Jaiver Nieto
Anaya concluyó que la clave es cómo los municipios, incluida Medellín, se adaptan a los fenómenos climáticos extremos que se están volviendo comunes. “Debemos explorar cómo nos adaptamos y cómo las diferentes entidades estatales abordan esta nueva fase de lluvias extremas. La infraestructura urbana es predominante impermeable, lo que significa que el agua no se infiltra y fluye con rapidez en la superficie, generando riesgos adicionales,” explicó el experto. Estas recomendaciones son urgentes y necesarias para mitigar los efectos devastadores de las lluvias en la región.