La Universidad Autónoma del Caribe avanza para convertirse en una universidad pública en órdenes
– Tinta clara
septiembre 11, 2025
0
La Universidad Autónoma del Caribe Dio un paso decisivo en su ruta de transformación institucional. En sesión de Consejo superior Celebrado el 9 de septiembre, se aprobó la
La Universidad Autónoma del Caribe Dio un paso decisivo en su ruta de transformación institucional. En sesión de Consejo superior Celebrado el 9 de septiembre, se aprobó la presentación de un proyecto de ley que busca convertirlo en una Universidad Pública de Orden Nacional, una decisión que abre un nuevo capítulo en la historia de la educación superior en la región del Caribe y que tiene profundas implicaciones políticas y sociales.
Leer también
El rector y representante legal, Jorge Senior Martínez, Recibió autorización para avanzar en los esfuerzos ante el Senado de la República, incluida la solicitud de un mensaje de emergencia al Ministerio del Interior. La votación reflejó un amplio consenso: siete votos a favor, una abstención y sin voto en contra.
La presencia del inspector del Ministerio de Educación Nacional, Como observador, garantizó la transparencia del proceso. Además, La senadora del Atlántico Laura Fortich Intervino virtualmente para expresar su apoyo a la iniciativa y su disposición a presentar el proyecto en el Congreso, un gesto que confirma que la propuesta tiene patrocinio político dentro del banco del Caribe.
El Consejo Superior aclaró que la decisión no altera el calendario académico o afecta los derechos de los estudiantes, maestros o trabajadores. Sin embargo, la universidad debe presentarse en las próximas semanas un estudio de viabilidad socioeconómica, Requisito que el Ministerio de Educación evalúe antes de emitir su concepto técnico.
Una apuesta
La iniciativa encuentra apoyo en el precedente de unitrópico, institución de Casanare que pasó de privado a público a través de la ley de la República. «Ese precedente muestra que es posible», dijo el rector principal, quien ha llevado a algunas de las 15 asambleas internas a socializar el proyecto con Estudiantes, maestros y trabajadores.
La Universidad Autónoma del Caribe. Foto:Vanexa Romero/ The Time Archive
Si se aprueba el cambio, el Caribe autónomo duplicaría su cobertura estudiantil, pasar de 6,000 a más de 12,000 estudiantesGracias a la eventual implementación de una política gratuita financiada por el estado. El Rector insiste en que el objetivo es ampliar las oportunidades de acceso a la educación superior en la región y garantizar la sostenibilidad de la institución.
Resistencias y dudas
Sin embargo, la propuesta enfrenta reservas. La unión Sintrauacque agrupan los trabajadores, expresaron su preocupación por la falta de claridad en el modelo de transición. En una declaración, planteó la posibilidad de Un esquema mixto Eso combina la participación estatal con cierta autonomía administrativa, para proteger la estabilidad laboral y académica.
El campus de Uniautónoma es el escenario del debate sobre su futuro como institución pública. Foto:Vanexa Romero/ The Time Archive
El miedo no es infundado. Actualmente, la universidad tiene 525 empleados, de los cuales alrededor de 100 podrían ser despedidos si no se implementa una solución estructural. El desgaste financiero y la reducción de registro han presionado los ingresos de la institución, poniendo en riesgo su capacidad para cubrir los costos operativos.
Contexto político y económico
La discusión sobre el futuro del Caribe autónomo no se limita al avión académico. Es un debate con una fuerte carga política y simbólica. La universidad fue intervivida por el Ministerio de Educación en 2017 después de las quejas de mala gestión administrativa, y desde entonces Ha pasado por reestructuración Eso, aunque permitieron que lo mantuviera en funcionamiento, no pudieron resolver sus problemas económicos.
El proyecto de conversión aparece, entonces, como Una salida definitivaaunque también representa un desafío político. El banco del Caribe en el Congreso busca promover la aprobación en un solo período legislativo, con el objetivo de que en 2026 comience la transición al público. Si este apoyo logra, lo autónomo se agregaría a las más de 30 universidades públicas del país, accediendo a los recursos del presupuesto general de la nación y ampliando su alcance en el Caribe.
Sin embargo, el futuro de la universidad dependerá de cómo se articule el apoyo político con la viabilidad técnica y financiera. El estudio socioeconómico será decisivo para que el Ministerio de Educación emita un concepto favorable y el Congreso tiene bases sólidas al discutir la iniciativa.
Leer también
Mientras tanto, la comunidad académica observa con expectativa. Para algunos, se trata de Una oportunidad histórica Para democratizar el acceso a la educación superior en el Caribe. Para otros, el riesgo de improvisar un modelo apresurado podría profundizar la crisis en lugar de resolverla.