«No todos resolvieron traer gas natural»
- abril 26, 2025
- 0
En Colombia, esta semana se frenó un movimiento energético notable que ha atrapado la atención del sector. La decisión del caparazón de deshacerse de ciertos activos con vínculos
En Colombia, esta semana se frenó un movimiento energético notable que ha atrapado la atención del sector. La decisión del caparazón de deshacerse de ciertos activos con vínculos
En Colombia, esta semana se frenó un movimiento energético notable que ha atrapado la atención del sector. La decisión del caparazón de deshacerse de ciertos activos con vínculos a Ecopetrol en el Caribe marca un hito significativo, especialmente dado el reciente descubrimiento de un importante yacimiento de gas natural en la región.
La empresa ha confirmado este retiro, aclarando que «respeta las razones relacionadas con su estrategia y gestión de la cartera global.» A pesar de esto, la compañía continuará activa en el país en áreas de trabajo relacionadas con líquidos, lubricantes y combustibles.
En este contexto, la compañía planea vender el 50 por ciento de los bloques de Fuerte Sur, Purple Angel y Col-5, todos ubicados en aguas profundas del Caribe colombiano. El restante 50 por ciento de esta propiedad seguirá perteneciendo a Ecopetrol, lo que sugiere una estrategia de enfoque compartido en la exploración de recursos.
Estos bloques están relacionados con importantes descubrimientos previos de gas natural, incluyendo los hallazgos de Kronos, Purple Angel, Glaukus, Gorgon-1 y Gorgon-2 que han valido la pena mencionar por el potencial que presentan en términos de reservas energéticas. De hecho, cabe recordar que en mayo de 2017, el ex presidente Juan Manuel Santos calificó este hallazgo como el mayor descubrimiento de gas natural en las últimas tres décadas.
Foto:
Caparazón
Se estimó que estos nuevos pozos tienen un potencial de más de 3 trillones de pies cúbicos. Para poner esto en perspectiva, las reservas probadas de gas natural en Colombia al final de 2023 alcanzaban solo 2.3 trillones de pies cúbicos, lo que subraya la importancia de estos hallazgos potenciales.
Cada año, los retrasos erosionan entre el 10 y el 15 por ciento del valor del proyecto
Liliana GómezPresidente Shell Colombia
A pesar de la gran promesa de estos proyectos, Shell no ha aclarado por qué ha perdido interés en esta colaboración, aunque es evidente que las declaraciones de Liliana Gómez, Presidenta de los Grenadics de Colombia, durante el Congreso de Naturgás 2025, han comenzado a resonar en el sector.
Gómez subrayó que «las inversiones están ligadas a asegurar la seguridad en la ejecución del proyecto.» Según ella, durante los últimos cinco años se han encontrado cantidades significativas de gas natural en el Caribe, lo que podría proporcionar suministro a la población colombiana por muchos años venideros.
Presidente Shell Colombia, Liliana Gómez.
Foto:
Naturgás
Sin embargo, el gas natural se encuentra a profundidades considerables en el mar, lo que requiere un gran consenso social para llevarlo a los hogares y a la industria. Es esencial abordar los obstáculos regulatorios que podrían mejorar y disminuir los riesgos asociados.
Liliana Gómez mencionó que cualquier tipo de riesgo o incertidumbre tiende a generar demoras, y que en proyectos de investigación y producción de esta magnitud, las demoras anualmente erosionan entre el 10 y el 15 por ciento del valor del proyecto.
No todos han decidido llevar el gas natural a un precio competitivo y diversificar la matriz energética.
Liliana GómezPresidente Shell Colombia
«La falta de previsibilidad, las incoherencias y los obstáculos adicionales están impidiendo el desarrollo de estos proyectos.» Gómez destacó que si bien hay una gran oportunidad por delante, no todos los elementos están resueltos para poder ofrecer gas natural a precios competitivos y diversificar la matriz energética.
Uno de los desafíos más significativos es la necesidad de que Ekopetrol y Shell desarrollen una tubería de gas submarina que permita el transporte eficiente de gas durante varios kilómetros, además de la infraestructura en tierra que es esencial para llevar este recurso a los hogares.
Esta infraestructura es comparable a la que se planea desarrollar para Petrobras y Ekopetrol, que están trabajando en la producción del gas natural descubierto en julio de 2022 en la zona de Sirius.
Foto:
Caparazón
En octubre del pasado año, Petrobras anunció que Sirius es el mayor descubrimiento de gas natural en aguas profundas en Colombia y se prevé que inicie su fase de producción en 2029, un paso significativo para el sector energético del país.
Sin embargo, según Francisco José Llorora, ex presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas (ACP), ha sido frustrante que después de ocho años, el caparazón no ha logrado establecer claras normas para el gobierno del transporte de gas, especialmente en lo que respecta a la integración de este gas en la red de gas del continente.
Con la salida de Shell de Fuerte Sur, Purple Angel y Col-5, Ecopetrol se encuentra evaluando la mejor estrategia para garantizar la continuidad de estos importantes proyectos de gas natural, asegurándose de que sean técnica y económicamente sostenibles.
Ecopetrol también ha afirmado que los proyectos en Gorgon están avanzando y que los esfuerzos de gestión de sostenibilidad socioambiental se mantendrán, con proyecciones de inicio de producción entre 2031 y 2032.