La ciudad redujo la pobreza entre 2023 y 2024, pero sigue siendo una de las capitales más pobres de Colombia
– Tinta clara
julio 28, 2025
0
A pesar de una ligera reducción en sus indicadores de pobreza monetaria durante 2024, Cartagena de Indias continúa teniendo el desafortunado título de la ciudad con la tasa
A pesar de una ligera reducción en sus indicadores de pobreza monetaria durante 2024, Cartagena de Indias continúa teniendo el desafortunado título de la ciudad con la tasa de pobreza más alta entre las principales capitales de Colombia.
El análisis es presentado por el Observatorio Citizen de Citagena cómo vamos, basados en los últimos datos del danés, donde se revela que, aunque las cifras mejoran marginalmente, la ciudad todavía está detrás de sus pares nacionales, con miles de personas que viven en condiciones de extrema vulnerabilidad.
Leer también
Estas cifras nos recuerdan que las transformaciones de la ciudad deben traducirse en una mejora en la calidad de vida de todos, especialmente en la población más vulnerable. La ciudad requiere políticas públicas sostenidas, transparentes y bien enfocadas para cerrar la brecha y garantizar condiciones de vida dignas mínimas para todos
Figuras que revelan una realidad cruda
Desigualdad en Cartagena de Indias Foto:Tiempo
Los datos de Dane para 2024 muestran que la pobreza monetaria en Cartagena disminuyó del 42.8% al 41.1%, mientras que la pobreza extrema pasó de 14.4% a 13.2%. A primera vista, estas cifras podrían sugerir avance; Sin embargo, al traducirlos a las personas, la realidad es abrumadora: todavía hay aproximadamente 390 mil personas en la pobreza en la ciudad, y de ellos, 125 mil se encuentran en la pobreza extrema.
La brecha con otras capitales es alarmante. En comparación, Medellín registra una pobreza del 22.1%, Cali del 23.6%, Bogotá del 19.6%y Barranquilla del 29.7%. En cuanto a la pobreza extrema, Cartagena (13.2%) también tiene cifras significativamente más altas que Medellín (4.1%) y Bogotá (4.2%), evidenciando un desafío estructural que persiste en la capital bolivariana.
Leer también
El termómetro de calidad de vida: Ingresos insuficientes
Chambacú en Cartagena de Indias Foto:John Montaño/ The Time
La pobreza monetaria se mide comparando el ingreso mensual de cada persona con una línea de referencia establecida por el dane, en función del valor de una canasta de bienes y servicios esenciales. Quién no llega a esa línea se considera pobre, y quién ni siquiera puede cubrir su dieta mínima ingresa a la categoría de pobreza extrema. Estos umbrales funcionan como un termómetro de calidad de vida, que muestra cuántas personas no pueden satisfacer sus necesidades básicas. Es importante tener en cuenta que el dane ajustó los datos de 2023 debido a la sobreestimación en el cálculo de la ayuda del programa de retorno del IVA, que dejó Cartagena con una línea de base más alta que la inicialmente informada.
Aunque el ingreso per cápita en Cartagena aumentó a $ 1,030,238, esto sigue siendo solo el 88% del promedio nacional y está por debajo del de todas las capitales principales. Además, el coeficiente de Gini de 0.525, que mide la desigualdad, coloca a la ciudad como la tercera más desigual en todas las ciudades del país, solo superada por Riohacha y Quibdó.
Leer también
Recomendaciones para cerrar la brecha
Chambacú en Cartagena de Indias Foto:John Montaño/ The Time
Eliana Salas Barón, directora de Cartagena cómo vamos, enfatizó la urgencia de estas cifras: «Estas cifras nos recuerdan que las transformaciones de la ciudad deben traducirse en una mejora en la calidad de vida de todas, especialmente las políticas públicas más vulnerables de la población vulnerable. La ciudad requiere sostenidas, transparentes y bien organizadas para las políticas públicas para cerrar las condiciones mínimas de vidas mínimas de todas las vidas de todos».
Cartagena cómo recomendamos priorizar una política pública de generación de ingresos basada en la capacitación para el trabajo y el fortalecimiento de las cadenas productivas con sectores clave como el turismo y el puerto. También subraya la importancia de la diversificación de la economía de la ciudad, promoviendo la generación de empleo formal. El gobierno nacional es responsable de fortalecer los programas de transferencias monetarias, utilizando registros administrativos actualizados para una mejor orientación del gasto social y garantizar que la ayuda llegue a quienes más lo necesitan. La lucha contra la pobreza en Cartagena es un desafío complejo que requiere un compromiso multisectorial y sostenido para transformar la realidad de miles de sus habitantes.
¿Qué está haciendo el distrito? Para erradicar la pobreza?
El distrito indica que Aproximadamente 14 mil personas lograron salir de la condición de pobreza, entre 2023 y 2024. Situación caracterizada por la insuficiencia de ingresos para cubrir gastos esenciales como vivienda, transporte y disfraces.
El informe Dane también trae datos clave a la pobreza extrema:
En 2024, el 13.2% de la población Cartagena vivía bajo esta condición, es decir, alrededor de 125 mil personas no tenían ingresos suficientes para cubrir una canasta de alimentos básica. Esta cifra representa una reducción de 1.2 puntos porcentuales en comparación con 2023 y, lo que es más importante, marca un hito: se detuvo la tendencia ascendente que se había registrado de la pandemia. Debe recordarse que en 2021, la pobreza extrema era del 10,1%; En 2022 aumentó al 12.7%, y en 2023 alcanzó el 14.4%. El arresto de este crecimiento es una indicación de que las estrategias implementadas comienzan a dar frutos.
Al analizar los datos por sexo, el informe muestra que la pobreza monetaria en las mujeres se redujo en 2 puntos porcentuales, de 43.9% en 2023 a 41.9% en 2024. En los hombres, la reducción fue de 1.6 puntos porcentuales, que descendía del 41.7% al 40.1% en el mismo período.
Con respecto a la desigualdad de ingresos, medida por el coeficiente de Gini, la ciudad también evidenció una ligera mejora, de 0.533 en 2023 a 0.525 en 2024, lo que sugiere una distribución ligeramente más equitativa de los recursos.
La estrategia integral del distrito:
El alcalde Dumek Turbay destacó estos resultados como un reflejo del impacto de una estrategia integral. «En 2024 logramos detener la tendencia ascendente que había estado mostrando una pobreza extrema. Esta ruptura refleja el impacto de una estrategia integral que articula diferentes dependencias del distrito y combina múltiples acciones, promovida por el alcalde Dumek Turbay y incorporada en nuestro plan de desarrollo 2024-2027: Cartagena, ciudad de derechos, la presidenta.
Esta estrategia, que comenzó en el primer año de gobierno y se consolidará durante el período de cuatro años, se basa en tres grandes ejes destinados a mejorar la calidad de vida de la Cartagena, reducir los niveles de pobreza y cerrar brechas de desigualdad:
1. Generación de ingresos y empleos decentes:
o Promoción de la capacitación para el trabajo y el apoyo para la economía popular.
Promoción del emprendimiento y la diversificación económica.
Impulse las obras públicas que generan empleo y atraen inversiones.
Promoción de la empleabilidad en mujeres, jóvenes y población rural.
Fortalecimiento de la colección para expandir programas sociales.
2. Combate la pobreza multidimensional:
Programas de vivienda, subsidios y tierras de tierras.
Expansión de la cobertura y mejora de la calidad educativa.
Fortalecimiento de la atención primaria y la modernización de la infraestructura de salud.
Expansión del acueducto y alcantarillado en áreas con déficit.
Garantía de seguridad alimentaria para la población más vulnerable.
3. Planificación territorial para la equidad:
Legalización urbana para facilitar el acceso a los servicios e infraestructura.
Mejora de la conectividad a las áreas educativas, de salud y empleo.
Impulso a la infraestructura de la atención en sectores históricamente excluidos.
Promoción de viviendas decentes y accesibles.
Realizar la mitigación de riesgos funciona en comunidades vulnerables.
Estos datos, incluso si muestran un largo camino para llevar, ofrecen un panorama de esperanza y confirmación de que las políticas públicas enfocadas pueden generar un impacto positivo en la reducción y desigualdad de la pobreza en Cartagena. La administración del distrito reafirma su compromiso de continuar trabajando para construir una ciudad de derechos para todos sus habitantes.
Además, lo invitamos a ver nuestro documental ‘Explotación sexual en Cartagena: Voces silenciadas’