Razones para la visita de las entidades de gestión de riesgos Hydroituango
abril 24, 2025
0
La crisis en la operación de la hidroeléctrica de Hidroituango se produjo a finales de abril de 2018, cuando los niveles del río Cauca alcanzaron niveles extraordinariamente altos
La crisis en la operación de la hidroeléctrica de Hidroituango se produjo a finales de abril de 2018, cuando los niveles del río Cauca alcanzaron niveles extraordinariamente altos como resultado de las intensas lluvias. Esta situación llevó a un aumento notable del caudal que representa un riesgo a la seguridad en la región de Antioquia, lo que motivó a las autoridades y entidades relacionadas con la gestión del riesgo a actuar con diligencia.
En respuesta a este contexto, el día martes 22 de abril de 2023, se llevó a cabo una reunión entre una comisión de diversas entidades que son parte del Sistema Nacional de Gestión de Desastres, la Superintendencia de los Servicios Domiciliarios Públicos y Dagran, quienes se encontraban presentes en el proyecto Hidroituango.
El propósito primordial de la visita fue evaluar detalladamente la situación de operación de la planta hidroeléctrica y su plan integral para la gestión del riesgo, así como revisar su sistema de monitoreo. Esto también tenía el objetivo de fortalecer la colaboración y coordinación entre las entidades gubernamentales a nivel nacional, departamental y local, para garantizar una respuesta efectiva ante eventualidades futuras.
Descripción de la megaobra
De acuerdo con la información proporcionada por EPM, el centro de generación de Hidroituango se está operando bajo condiciones estables y normales, lo que sugiere que las unidades encargadas de la generación de energía son seguras y fiables.
La empresa también se encargó de explicar su plan de gestión de riesgos, diseñado para minimizar y manejar los potenciales peligros a las comunidades ubicadas tanto río arriba como río abajo de esta importante obra civil.
“Nuestra visita es para constatar personalmente las medidas que está implementando EPM, cómo se lleva a cabo el monitoreo constante y la supervisión de los posibles riesgos, y, por supuesto, escuchar a la compañía sobre la reciente crecida del río Cauca que ocurrió hace apenas una semana”, comentó Carlos Carrillo, Director General de la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos de Desastres (UNGRD).
Tour de Hidroituango Foto:EPM
La visita fue guiada por el gerente de EPM, John Mayoa, quien mostró a los visitantes los aspectos centrales de Hidroituango, tales como: la casa de máquinas, la presa, el vertedero y el Centro de Monitoreo Técnico (CMT), además de detallar las optimizaciones en la operación del embalse y el manejo del caudal del río Cauca con el fin de prevenir inundaciones en áreas río abajo de la represa.
Relación con inundaciones
Planta de energía de Hydroituango Foto:EPM
A pesar de que el 11 de abril de este año, se produjo un aumento natural en el caudal del río Cauca que afectó a zonas en el suroeste de Antioquia, EPM indicó que, gracias al diseño del embalse en Hidroituango, se mitigó el impacto al contener un flujo de aproximadamente 5,000 m³/s a 3,000 m³/s.
“Con el sistema del embalse, logramos regular el caudal del río Cauca. Desde que la represa de Hidroituango ha estado en funcionamiento, no hemos registrado inundaciones aguas abajo”, afirmó el gerente de EPM.
Asimismo, el director de Dagran resaltó que “en la actualidad, el proyecto no representa ningún riesgo para las comunidades en la subregión del Bajo Cauca. Lo que ha ocurrido no está vinculado a las inundaciones que han impactado a esa área”.