Puerto Antioquia entraría en funcionamiento el 1 de noviembre de 2025
– Tinta clara
julio 17, 2025
0
Aunque se había especulado que Puerto Antioquia entraría en funcionamiento en la primera mitad de 2025, diferentes situaciones obligaron a esto a no hacerlo. Sin embargo, según los
Aunque se había especulado que Puerto Antioquia entraría en funcionamiento en la primera mitad de 2025, diferentes situaciones obligaron a esto a no hacerlo.
Sin embargo, según los portavoces del proyecto, el trabajo estará operativo este año.
Durante la ‘Antioquia Logítstica – Infraestructura estratégica para el comercio exterior y la competitividad empresarial’, que es parte de un evento de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), los gerentes de proyectos informaron el intento de inicio del inicio de las operaciones.
Puerto Antioquia Foto:Puerto Antioquia
Ginna Castro, vicepresidenta comercial de Puerto Antioquia, reveló que Puerto Antioquia entraría en operación el 1 de noviembre, ya que actualmente cumple con el 95% de progreso.
En el mismo espacio, Luis Horacio Gallón, secretario de infraestructura de Antioquia, dijo que el objetivo es Que los camiones llegan en cuatro horas, desde Antioquia hasta Urabá, desde aquí hasta diciembre de 2026, cuando las obras de Toyo Tunnel están terminadas.
Puerto Antioquia Foto:Puerto Antioquia
Sobre el trabajo
Del proyecto han enfatizado que Puerto Antioquia está diseñada para ser el terminal multipropósito en el Caribe, ubicado más cerca de los principales centros productivos del país, reduciendo significativamente las distancias.
Por ejemplo: con Medellín 47%, Bogotá 33%y el eje de café de hasta 36%; «La diferencia que favorece los ahorros en los costos logísticos, impulsa el potencial de las regiones y mejora la competitividad del comercio exterior».
Este puerto multipropósito puede movilizar siete millones de toneladas de carga cuando entra en funcionamientocomo los contenedores, tanto secos como refrigerados, a granel, vehículos, entre otros. Lo único que no manejará son los hidrocarburos y los minerales.
Las tres megagrúas que operarán en Puerto Antioquia llegaron al muelle. Foto:Puerto Antioquia.
El puerto tiene un viaducto de 4.5 kilómetros y una plataforma terrestre con un patio de contenedores, grúas y espacios automatizados para mover la carga, entre otros trabajos y equipos.
En ese momento, los portavoces de Puerto Antioquia enfatizaron que uno de los grandes productos de transformaciones de este megaproyecto está en condiciones marítimas para la operación logística.
«Hoy, en Anchorage, los barcos tardan tres días en cargarse, mientras que con Puerto Antioquia se logran los mismos movimientos en aproximadamente ocho horas», explicaron.
El nuevo puerto garantiza un borrador de 16.5 metros y proporciona condiciones marítimas para la operación de nuevos barcos de tipo Panamax, los buques aburridos más grandes que pueden pasar por el Canal de Panamá. El puerto tiene una plataforma terrestre de 38 hectáreas con edificios equipados con tecnología de recorte que permite la gestión, la inspección y la vigilancia de toda la operación logística.
Situaciones legales
Puerto Antioquia Foto:Puerto Antioquia
A mediados de abril, se anunció una serie de movimientos controvertidos que significaba un riesgo para el futuro del proyecto en el que estuvo involucrado la dirección de la corporación para el desarrollo sostenible de Urabá (Corpourabá), una entidad responsable de emitir permisos ambientales para la realización de la megaobra.
Y es que en febrero de este año, el director a cargo de la entidad, Jorge David Tamayo, tomó la decisión, después de una revisión exhaustiva y después de la recomendación de la oficina del Fiscal General, de elevar la medida de precaución que se había presentado a una de las porciones de Puerto Antioquia desde finales de 2024.
Esta medida preventiva se había aplicado a la propiedad de La Presuida, una tierra de 154,604 metros cuadrados en el que se realizaría la instalación de redes de transmisión para unirse a la subestación del puerto con la de Nueva Colonia, Turbo. El desastre con esta tierra era que algunas personas, que habían ocupado la tierra, presentaron acciones legales para que estas obras no se llevaran a cabo.
Jorge David Tamayo, Director (E) de Corpourabá. Foto:Corpourabá.
El director Tamayo reveló que, luego dejó firmemente la decisión, fue convocado a una reunión en un prestigioso hotel en la ciudad de Medellín por varios ejecutivos de la corporación y por un político renombrado en la región.
El propósito de esta reunión, asegurado por el director de Corpourabá, habría sido obligarlo a firmar un documento en el que Puerto Antioquia estaba cerrada o la licencia ambiental de construcción fue retirada a él. El director, en desacuerdo con lo que le expusieron, habría discutido durante horas con los presentes en torno a esta decisión de que querían Endilgar, sin embargo, aproximadamente a las dos de la mañana y aprovechando una supervisión de los presentes, Tamayo salió del hotel.
Tamayo explicó que aquellos que lo convocaron a esa reunión tenían un documento que solo necesitaba que su firma fuera firme para ser firme.