Desafíos y desafíos para garantizar participar en copos migrantes devolvieron a Donald Trump er
– Tinta clara
julio 11, 2025
0
Durante el foro de desarrollo local, la OCDE, realizada en Barranquilla, fue un diálogo sobre la complejidad del desafío que implica Garantía la reintegración decente y estable para
Durante el foro de desarrollo local, la OCDE, realizada en Barranquilla, fue un diálogo sobre la complejidad del desafío que implica Garantía la reintegración decente y estable para los migrantes regresó a sus países de origen.
Debido al desarrollo del presidente Donald Trump para la deportación de miles de migrantes en sus países de origen, la región enfrenta el desafío de asistir a esa población en el marco de este fenómeno llamado aparentemente abordado al revés.
Leer demasiado
Sindy Hernández Bonilla, coordinadora del programa de hígado migrante para el cambio de la Fundación Avin, dijo que los migrantes fueron devueltos a los ciudadanos que buscaban protección y que cuando regresan, no sienten hospitalidad en casa. Es por eso que, debido a su primer paso, no es empleo, sino que asisten al trauma emocional con el que muchos regresan a cada deporte en condiciones tristes.
La escolta psicosocial, la apertura de ocasiones reales y el trabajo articulado con el estado son clave, enfatizó Hernández. «Asistimos a la realidad, pero el mayor compromiso de crear condiciones estructurales para que las personas no tengan que abandonar el país», pensó.
Foro de migración Foro de Desarrollo de la OCDE local. Foto:Sergio Cárdenas / El TIempo
En ese sentido, Esdras Aarón Pop Coronado, parte de la ONG centroamericana y muchos migrantes enfrentan tristeza y una gran brecha que conocían, y un pago mucho menor en su ciudad natal por el mismo trabajo que hicieron en América del Norte. «Regresan a casas de madera después de años en ciudades de concreto. Pierden ingresos y dignidad», dijo.
La reintegración, la declaración, debe ir acompañada de una adaptación razonable de la sociedad y el cambio cultural que desactiva el estigma. «A veces los migrantes que regresaron y fracasaron, compraron una casa, la casa es la casa, pero la deuda del coyote o el esfuerzo de que su familia no se tiene en cuenta», agregó.
Otro de los grandes desafíos al hablar de reescribir el trabajo es La informalidad del conocimiento adquirido por aquellos que vivieron durante años.
Sindy Hernández Bonilla, Fundación Avina. Foto:Sergio Cárdenas / El TIempo
«Muchos migrantes han aprendido la plaza, como la jardinería o la carpintería en los Estados Unidos, pero cuando regresan, no puedo probarlo», dijo Hernández, y por lo tanto, los procesos del progreso del proceso Certificación de habilidades empíricas que permiten al sector privado emplearlas formalmente.
Este modelo se ha estado desarrollando desde 2015. Año, y el Ministerio de Guatemala está integrado en su sistema de plataforma en el que Las empresas pueden consultar las habilidades de las personas devueltas y postular ofertas de trabajo.
Ana María Diéguez, diplomática de carrera y exvikeminista, se recordó entre 2009. y 2024. Los años devolvieron más de 72,000 guatemaltecos, pero menos de 2,000 lograron una reintegración efectiva. Por lo tanto, dijo que otro desafío es que los gobiernos tienen que aumentar el alcance de sus políticas de participación para esta población.
«Los números nos superan. Siente un castigo de que no puede responder a todas las necesidades», dijo.
Leer demasiado
A pesar de eso, enfatizó que en el actual gobierno guatemalteco, se han avanzado, según él, según la institucionalización del programa de retorno en el hogar. Aunque admite que el contexto actual, marcado con una nueva política de inmigración estadounidense, aunque impone diferentes desafíos, Existe la oportunidad de construir sobre lo que ha logrado.
Papel clave del sector privado
Anamaría Diéguez, diplomático de carrera y exvikeminista guatemalteco. Foto:Sergio Cárdenas / El TIempo
Lidia Alejandra Mejía, directora Cholom Chamber Chamber (Honduras) discutida La importancia de la sensibilización del sector privado, que ahora comienza a sentir la influencia de la migración en su propia operación.
«Muchos se dieron cuenta de que no había más conductores, un cajero automático o técnico. Fueron a ganar $ 10 en los Estados Unidos. Esa conciencia despertó», dijo.
Mejía insistió en la necesidad de cámaras comerciales para capacitar a sus equipos técnicos para establecer rutas apropiadas de migrantes. También enfatizó que es importante mejorar las alianzas con los gobiernos locales y la cooperación internacional para garantizar la inversión en propósitos.
El foro claramente dijo que La reintegración de los inmigrantes deportados no puede depender de los esfuerzos aislados. Se necesita articulación entre el gobierno, los sectores privados, la cooperación internacional y la sociedad civil. Pero incluso sobre todo, un compromiso estructural que reconoce que la verdadera inclusión no se mide solo en trabajos creados, sino en la recuperación de la dignidad.