Esta es la primera compañía colombiana que recibió la aprobación de AeroCivil para entregas con drones
– Tinta clara
julio 11, 2025
0
Después de varios años de revisiones y regulaciones, Civil Aerononics certificó a la primera compañía en el país para que pueda comenzar, pronto, con la explotación de la
Después de varios años de revisiones y regulaciones, Civil Aerononics certificó a la primera compañía en el país para que pueda comenzar, pronto, con la explotación de la entrega de drones (entregas con drones) por demanda en las ciudades del país.
Las noticias serán anunciadas, por la propia Aeronáutica Civil, durante la Feria Aeronáutica y Espacial Internacional de Air 2025 F-Air 2025 en el aeropuerto José María Córdova en la ciudad de Rionegro (Antioquia).
En ese sentido, Mario Fernando Rodríguez Montoya, coordinador del grupo de drones y la movilidad urbana aérea del Aerocivil, reveló exclusivamente a El Tiempo lo que fue la primera compañía en superar las fases requeridas para la certificación y los detalles de la operación que se proyecta para comenzar a corto plazo.
Mario Rodríguez Montoya, Coordinador del Grupo Drones y la movilidad urbana aérea del Aerocivil. Foto:Cortesía.
«Fue un proceso de certificación con la particularidad de que estará en entrega de drones. Orkid es la primera compañía en ser certificada, la primera que cumple con el estándar, RAC 100, que regula el funcionamiento de las aeronaves no tripuladas. El proceso de certificación es similar a la forma en que se certifica una compañía chárter o una aerolínea», explicó Rodriguez.
El Coordinador de Drones Aerocivil reveló que en ese mismo proceso hay alrededor de 100 empresas en los procedimientos, 20 en el proceso de certificación, incluida una compañía de Medellín y 80 más están comenzando con los procedimientos.
Rodríguez aclaró que el proceso para recibir la certificación de entrega con drones consta de cuatro fases: la primera es la solicitud del certificado, luego se lleva a cabo una evaluación documental. En la tercera fase comienza la práctica; Es una etapa de inspección y demostración «Vamos a volar, para revisar que lo que dijeron en los manuales cumple», y la cuarta fase es la emisión de documentos oficiales, certificados, especificaciones y permisos operativos.
El proceso de certificación es similar a cómo está certificado una compañía autónoma o una aerolínea
Mario Fernando Rodríguez MontoyaCoordinador del Grupo Drones y la movilidad urbana aérea del Aerocivil
Por otro lado, hizo claridad que para controlar el panorama y la dinámica de las entregas, tienen que pedir autorizaciones masivas de vuelo. «Dependiendo de las políticas adicionales de responsabilidad civil y contractual, los permisos serán dados por uno, tres, seis meses … variando según la solicitud. Una vez que reciben la certificación, ya finalmente es firme, lo que entra de nuestra parte es un proceso de vigilancia para verificar que continúan cumpliendo con los procesos y las normas», explicó Rodriguez.
El coordinador del Grupo Drones y la movilidad urbana aérea del Aerocivil, dijo que, después de la aprobación de la Autoridad Aérea, la explotación de la tecnología se puede iniciar de acuerdo con la demanda «El proveedor debe establecer el corredor de entrega. Se le pide la autorización de vuelo para ese corredor y tiene luz verde», agregó.
Además, Rodríguez explicó de manera preliminar que los drones con los que se ofrecerá este servicio están particularmente diseñados para entregas, lo que aclara que no son modelos anteriores con ajustes adicionales, sino diseños completos que tienen una cabina destinada a los efectos de la compañía.
Leer también
Orkid, el primero en Colombia
Santiago Pinzón, CEO de Orkid, la primera compañía en recibir la certificación de entregas con drones, habló con el tiempo sobre su trayectoria y proyecciones en el campo de la entrega de drones en el país.
«Hemos estado luchando en el desarrollo aeroespacial durante varios años, trabajando muy estrechamente con la aeronáutica civil en el desarrollo tecnológico para abrir el campo en ese proceso», comenzó comentando.
Pinzón, un ingeniero aeroespacial que hizo su dominio en los Estados Unidos, y que siempre quiso tres soñadores que ya tengamos 10 «.
Santiago Pinzón, CEO de Orkid. Foto:Jaiver Nieto Álvarez.
Además, Pinzón reveló exclusivamente que ya tienen sus dos primeros clientes: compensar y solistas, con los que iniciarán entregas en el transporte de drogas. «Nos hemos dirigido hacia abajo, trabajando, haciendo la tarea y sudando», dijo.
Santiago Pinzón dijo que, al principio, la compañía comenzó con su hermano, Diego Pinzón, la persona a cargo de la parte financiera y un socio más, Andrés Uribe, la persona a cargo del software en el inicio.
«Orkid fue fundado hace 4 años, en el momento de Covid. Nos inspiró el proceso para desarrollar una tecnología para el transporte de medicamentos. Comenzamos a presentar a muchos inversores, pero todos nos dijeron que no nos dijeron, sin embargo, la resiliencia hizo que los miles no parecieran un SI que nos llevó a un proceso de inversión de capital que generó tracción para desarrollar el producto y la tracción de la inversión de la inversión de capital de la ventaja de riesgo de riesgo de inversión, uno de nosotros. Cree que la locura «, dijo el CEO de Orkid.
Hemos estado luchando en el desarrollo aeroespacial durante varios años, trabajando muy estrechamente con la aeronáutica civil en el desarrollo tecnológico
Santiago PinzónCEO de Orkid.
Luego, el ingeniero aeroespacial dijo: «Estábamos en Brasil porque proviene de las autoridades aeronáuticas más prestigiosas del mundo, lo que también certifica en la tecnología aeroespacial. Queríamos que la aviación civil nacional (ANAC) validara todo el proceso y nos dio el certificado de aeronaves experimentales que abrió las puertas con colombianos con colomba aeronautia, vimos que habíamos tenido que había llorado mucho».
Pinzón explicó que al ver que tenían esta certificación, el Aerocivil decidió acercarse a ellos, tomándolos como la compañía más madura del sector, para trabajar conjuntamente para avanzar con la gestión de la parte operativa para la entrega de drones. Hoy, ya tienen todas las firmas necesarias para la certificación que se otorgan.
Leer también
¿Cómo funcionarán las entregas con drones?
Por otro lado, el empresario también ocupó un espacio para dar claridad sobre cómo funcionaría la entrega con drones en el país, tanto para ellos como para la compañía y para los consumidores.
«Regarding the dynamics of the delivery, we want a lot of competition to come. Right now the ecosystem to generate commercial value will take a long time because a huge synergy is needed between the authority and whoever provides the service, because it is an air operation of cargo transport and you will be flying over people. There is a huge risk, if something fails can close the entire industry, so the aeronautics have to mitigate the risk, but to generate money, but to generate money, but to Generar, tiene que generar el riesgo, pero para generar el riesgo, pero de hecho, la entrega de drones no ha sido masificada en el mundo, es muy difícil «, dijo Pinzón.
Luego, el CEO de Orkid agregó: «Estamos en el experimento científico, la masificación implica que los aeronáuticos dan muchas rutas, que es la más compleja».
En ese sentido, Pinzón se refirió al ejemplo más común con respecto a la masificación y el dinamismo de las entregas en el país: Rappi.
«Sería que le pides a Rappi y se te ocurre, en este momento que el dinamismo de entrega está a seis o siete años de distancia, incluso la década. Pero, ¿cómo la entrega de drones agrega valor? Paso a paso, como todo en la industria», dijo.
Este es el modelo de drones para las entregas de la compañía colombiana Orkid. Foto:Cortesía.
En esa línea, Santiago Pinzón fue a una analogía para explicar lo que viene tan pronto como la entrega de drones: «La manzana más alta es la entrega dinámica, por ahora debe tomar las manzanas que están en el piso: la unificación de periferias de grandes ciudades con sus periféricas semi -rurales que no se producen densamente. Marcaremos la guía de Colombia para ese dinamismo donde hay muchos competidores que usan robótica autónoma.
Dado que en los primeros años, la entrega con drones no generará rentabilidad para las empresas hasta que la entrega dinámica esté estandarizada, Pinzón explicó que hay varias posibilidades simultáneas que podrían generar esos ingresos que facilitan mantener la operación en términos financieros.
«Abriendo corredores estratégicos queremos que las empresas de transporte y logística se den cuenta y vea que hay posibilidades de enviar pequeñas cargas o cargas el mismo día para las periferias, es la posibilidad de generar una rentabilidad para el mercado de entrega inmediata, por ejemplo», propuso.
Además, Pinzón reveló que se han contemplado diferentes aplicaciones para drones diseñados para entregas, incluido el transporte de órganos entre hospitales en casos de emergencia, en ese caso, dijo: «Por lo que debe haber procesos regulatorios muy grandes, no puede pasar nada a la máquina, debe haber una gran confiabilidad y viabilidad, pero es otro camino».
En cuanto a la dinámica de la entrega, queremos que llegue mucha competencia.
Santiago PinzónCEO de Orkid.
Con respecto a los costos de producción de drones, Pinzón explicó que han logrado encontrar ventajas competitivas centradas en el talento y la calidad humanos colombianos, lo que les ha permitido reducir los costos con respecto a la competencia global de casi el 35 por ciento. «Eso nos ha dado una ventaja competitiva basada en los precios», dijo.
Es necesario aclarar que, mientras comience la operación de entregas, Civil Aeronautics tendrá las rutas predefinidas, que esta misma autoridad auditará para su explotación controlada.
Mientras comienza la operación de la entrega de drones, Orkid tiene otro campo comercial que, de hecho, está en exhibición en F-Air 2025: Drones para asuntos militares.
«Esta es la tecnología táctica militar, un dron táctico ORKID 260 VTOL ISR, con integración de Starlink, la única en América Latina para lograr esta adecuación, y uno de los únicos tres en el mundo que lo tiene. Este dispositivo permite que las fuerzas armadas hagan videos, orkidas de tiempo real, ubicación y cámaras de georreferencias, protección e inspecciones de fronteras». El CEO de Orkid explicó.
Dron Tactical Drone Orkid 260 VTOL ISR, Aplicación militar de la Compañía. Foto:Jaiver Nieto Álvarez.
Pinzón enfatizó que la aviación tripulada es muy costosa y precisamente con la aplicación de estos dispositivos que tienen conectividad en cualquier parte del país y que ofrecen dos horas 0 160 kilómetros de vuelo, estos costos se reducen para las fuerzas militares, lo que garantiza la eficiencia y precisión necesarias.
Santiago Pinzón cerró explicando que su presencia en la Feria Aeronáutica y Espacial Internacional F-Air 2025 tiene como objetivo hacer enfoques con las fuerzas militares y el gobierno colombiano, «hay una compañía local que puede tener la misma tecnología en este tipo de aviones para la vigilancia y la defensa».
Con la aplicación militar de su tecnología, con la que ya han realizado varias ventas a importantes teatros de guerra del mundo, Orkid garantiza su operación, junto con los primeros pasos como incursiones en la próxima explotación de la entrega de drones en el país.