Saturday , 20 May 2024
Economía

¿Podrían los impuestos esperados estar amenazados con la reactivación económica? Advertencias hechas por expertos

  • abril 23, 2025
  • 0

De acuerdo a la información proporcionada por el Departamento de Estadísticas Administrativas Nacionales (DANE), el mes de febrero reveló un crecimiento del 1.77 por ciento en la actividad

¿Podrían los impuestos esperados estar amenazados con la reactivación económica? Advertencias hechas por expertos

De acuerdo a la información proporcionada por el Departamento de Estadísticas Administrativas Nacionales (DANE), el mes de febrero reveló un crecimiento del 1.77 por ciento en la actividad económica de Colombia en comparación anual, medido a través del Índice de Monitoreo de la Economía (ISE).

El presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, enfatizó que los colombianos no deberían «normalizar» el crecimiento del 1.7 por ciento, ya que se trata de una cifra positiva, aunque lamentó que la mayor parte de este impulso provenga del gasto público, lo cual no necesariamente conlleva a una verdadera prosperidad del país.

Es relevante señalar que estos datos se analizan comparando febrero de este año con febrero del año anterior. Según la economista jefe de Scotiabank Colpatria, Jakaline Piraján, la existencia de un día adicional en 2024 influye en la comparativa, lo que distorsiona ligeramente el indicador de crecimiento.

Al realizar ajustes que toman en cuenta estos efectos de calendario, se estima que la economía colombiana realmente creció un 2.96 por ciento en febrero de este año en relación al mismo mes del año anterior.


Foto:Izock

Este crecimiento indica que la reactivación económica está en marcha, con un notable impulso en los sectores de servicios, que son los que lideran esta recuperación, según lo indicado por la economista Jackelina Piraján.

En cuanto a los sectores que han mostrado el mejor desempeño, el sector de entretenimiento y el sector público se destacaron, con una impresionante tasa de crecimiento del 7.63 por ciento. Este aumento sería impulsado por las actividades relacionadas con la recreación, el ocio y las apuestas.

En los primeros dos meses de este año, el gasto público ha incrementado en un 6.9 por ciento, un hecho que podría preocupan aún más a los inversionistas.

Desde CreeDorp Capital, se advierte que esta tendencia es problemática debido a las perspectivas fiscales adversas, reforzadas por los retos impuestos por acontecimientos recientes en el mercado energético global.

Las proyecciones de esta firma sugieren que una caída de $10 en el precio del petróleo podría disminuir el crecimiento estimado para 2025 entre 0.4 y 0.5 puntos porcentuales, así como una reducción de entre 1.0 y 1.5 puntos porcentuales en el próximo año.


Foto:Izock

Durante el mes de febrero, también se observaron dinámicas positivas (1.65 por ciento) en las ventas mayoristas y minoristas, así como en el sector del transporte y almacenamiento, y en el sector de alojamiento y servicios de alimentos.

“Este es un indicador positivo: las familias colombianas están incorporando más bienes duraderos en su canasta de consumo, productos como electrodomésticos y televisores, lo que requiere de una mayor confianza y, en muchos casos, el acceso a financiamiento”, manifestó el economista jefe de Scotiabank Colpatria.

Asimismo, se evidenció una recuperación en otros sectores de servicios, destacándose el sector financiero, que creció un 3.50 por ciento. Este sector había mostrado debilidades a causa de la desaceleración económica, pero parece estar recibiendo un nuevo impulso.

Por el contrario, las actividades en los sectores primarios, como la agricultura y la minería, han permanecido prácticamente estancadas en comparación con el año anterior, registrando una caída del 0.96 por ciento en febrero, lo que representa un cambio significativo respecto a los períodos de alto crecimiento en la agricultura, especialmente en la producción de café.

En cuanto al sector de la construcción, los resultados continúan siendo negativos, aunque las industrias manufactureras muestran una cierta estabilidad.


Foto:Tiempo

Amenazas al Crecimiento Económico

Proyecciones de Scotiabank Colpatria establecen que Colombia continuará consolidando su proceso de crecimiento económico a lo largo de este año, alcanzando una expansión de alrededor del 2.6 por ciento.

Esto sucede mientras el país podría seguir reduciendo las tasas de interés, buscando un equilibrio entre los niveles de inflación y la estabilidad que se necesita para impulsar el crecimiento.

Sin embargo, desde CreeDorp Capital, el panorama es menos optimista; argumentan que el deterioro acumulado de las perspectivas fiscales y diversos factores tanto internos como externos incrementan la probabilidad de que se revise a la baja la proyección de crecimiento para este año, que podría quedar en un 2.3 por ciento.

Por su parte, Andi estima que, aunque los resultados de febrero reflejan un mejor comportamiento en comparación con el 2024, el crecimiento sigue siendo muy bajo respecto a lo que generalmente ha logrado el país y las necesidades que requiere.

Por ello, Andi sugiere una «urgente» necesidad de aumentar los impuestos, de manera eficiente, a partir de 2025. Esto ha sido una iniciativa planteada por el Ministerio de Hacienda, que propone aumentar la retención en la fuente del impuesto sobre la renta.

La presidenta de Amcham Colombia, María Claudia Lacobura, también comparte esta preocupación y, en lugar de recurrir a ajustes fiscales, considera que el gobierno nacional debería priorizar el fomento del ahorro y la eficiencia fiscal.


Foto:Izock.com

Es fundamental fortalecer la base del desarrollo empresarial en lugar de castigarla. El ISE debe ser un indicador que permita tomar decisiones serias y responsables, ya que es una señal clara de la necesidad de un cambio urgente en la política económica, que debe crear confianza y estabilidad en el marco general del país.

inconcebible que la solución pase por extraer más recursos del sector privado, a través de aumentos en la retención en la fuente, en un contexto de bajo crecimiento. “Medidas como estas solo servirían para ralentizar la economía”, concluyó.

Finalmente, Andi insiste en la urgente necesidad de que el país ofrezca condiciones adecuadas que fomenten la creación de empresas y faciliten la sostenibilidad de las existentes, especialmente al considerar que el sector productivo se enfrenta a múltiples desafíos.

Algunos de estos desafíos incluyen el aumento del costo del gas natural debido a dependencias en importaciones, incrementos en los costos laborales y nuevas responsabilidades que han surgido tras la reforma fiscal del 2022, así como la posibilidad de un cambio en la tasa de retención en la fuente.

También es preciso diseñar e implementar una política industrial efectiva que permita que el aparato productivo colombiano se reinvente y salga de la trayectoria negativa que ha registrado durante los últimos dos años, generando valor agregado, así como la capacidad de invertir y crear empleo de manera más formal.