7 de cada 10 pasajeros son mujeres – Tinta clara
- julio 10, 2025
- 0
En el último año, se registraron 1.224 delitos en el sistema de masa integrado de Occidente (MIO), que representa una reducción del 41 % en comparación con 2023
En el último año, se registraron 1.224 delitos en el sistema de masa integrado de Occidente (MIO), que representa una reducción del 41 % en comparación con 2023
En el último año, se registraron 1.224 delitos en el sistema de masa integrado de Occidente (MIO), que representa una reducción del 41 % en comparación con 2023 (-875 casos), concentrado, principalmente, en el robo de personas, que disminuyó en un 42 %.
Sucesivamente, Los casos de vandalismo se redujeron en un 55 % y a las agresiones verbales a los conductores en un 32 %, según un informe sobre seguridad en el sistema de transporte público.
«Se evidenció un desplazamiento geográfico del crimen hacia las comunas del este y el sur de la ciudad, en línea con la expansión del sistema, que plantea nuevos desafíos en seguridad, presencia institucional y vigilancia», dice el documento conocido por el tiempo.
Mi sistema de transporte en Cali. Foto:Archivo privado
En términos de coexistencia, se impusieron 6.986 apelaciones, un aumento del 185 %, en comparación con 2023.
Los principales comportamientos sancionados fueron evadir el pago del pasaje y ingresar a través de áreas no autorizadas.
A pesar de los avancesEl 49 % de los calados continúan evitando el uso mío por razones de inseguridad y señala que mejorar la iluminación, la limpieza y la presencia policial son factores clave para fortalecer la percepción de seguridad.
Mía en Cali Foto:Tiempo
El informe también indica que las estrategias implementadas han generado resultados positivos en términos de seguridad y coexistencia, evidenciando una mejora significativa en las condiciones del sistema My System para sus usuarios.
«Sin una mejora significativa en las condiciones del sistema MIO para sus usuarios. Sin embargo, los desafíos asociados con la percepción de la seguridad persisten, que deben abordarse a través de acciones comunicativas efectivas y el suministro de información actualizado y confiable», dice el informe.
Además del Panorama 2024 con estas reducciones de crímenes, por lo que en Metrocali informaron que las iniciativas para reducirlas aún más, especialmente contra las mujeres, en la entidad gerente de MIO también tienen en cuenta que este año hay seis casos de tocarlas.
Los seis casos fueron anteriores a la configuración y la presentación del nuevo programa llamado ‘Zonas de My Women’.
Según Metrocali, es una acción implementada como parte del ‘Protocolo LILAC’ contra la violencia de género, la ruta de atención que se puede dar en el sistema de minas.
«Las ‘áreas de mis mujeres’ son espacios diseñados para los usuarios del sistema, cuyo propósito es promover la movilidad en la que nos cuidamos a nosotros mismos. Su uso es exclusivo para las mujeres y los niños de hasta 12 años que desean movilizarse en un entorno, en el que se promueve el cuidado y la atención entre los usuarios, para reducir la posibilidad de la cultura de la cultura de género de la cultura de la cultura de género de ser presentados», dijo y resaltando el cámaras de la violencia y la violencia.
MÍO. Foto:Juan Pablo Rueda Tiempo
Por su parte, el ingeniero Álvaro José Rengifo, presidente de Metrocali, explicó: «Según los datos recopilados, en más de 86 millones de viajes que hicieron los míos, el año pasado, sabemos que siete de cada 10 pasajeros son mujeres, por lo que diseñamos y ponemos medidas, como la Lila cómoda y silenciosa».
Las ‘Zonas de My Women’ están ubicadas en la parte delantera de los autobuses articulados y en esta primera etapa ya circulan por las calles de Cali, 30 vehículos con estos espacios que se identifican fácilmente, ya que están marcados con avisos de violeta ubicados en la parte posterior de las sillas.
Los avisos también se instalan en dos ventanas en la misma área y otra en la parte posterior del cubículo del conductor.
«Hacemos un llamado a los usuarios de minas que dan la bienvenida a estos nuevos espacios y nos ayuden a promover una mejor experiencia de viaje para todos, especialmente para nuestros usuarios y menores. El mensaje es que juntos lo lograremos, de la misma manera que hemos mejorado la seguridad en la mía, gracias, en parte, a los usuarios que nos ayudan con sus quejas, que hoy nos permite hablar sobre la disminución en el sistema en el sistema: 40 % último.
Algunos ciudadanos han sido imprudentes en los míos. Foto:Tomado del video
«Los avisos que identifican cada una de las áreas de My Women contienen códigos QR que, cuando escanean, conectan a las personas con la plataforma Infomfous, el canal de WhatsApp del sistema masivo, a través del cual se puede activar el protocolo LILAC, la ruta de cuidado para prevenir, detectar y responder a la violencia de género que puede surgir dentro del sistema masivo», dijo Rodriguez.
En su primera fase de la propuesta se instalaron en autobuses articulados que tienen una mayor capacidad y su distribución permite una mejor delimitación en el área. Dependiendo de los resultados de este proyecto piloto, estas áreas podrían implementarse en los otros vehículos articulados de lo masivo.
Según Metrocali, a fines del año pasado, esta ruta se lanzó como una herramienta para prevenir, detectar y responder a casos de violencia basada en género, VBG, que puede ocurrir en la mía. La ruta también incluye atención coordinada y sensible para las víctimas y testigos de esta violencia.
«En sus seis meses de implementación, el Protocolo LILAC ha tenido un enfoque de prevención integral a través de tres estrategias educativas: capacitación de servidores de minas, destinado a fortalecer sus competencias en la identificación y atención de los casos de VBG, en el sistema masivo; las campañas de sensibilización para los usuarios de minas, con el objetivo de informarles sobre los canales de cuidado disponibles, los diferentes tipos de VBG y los mecanismos a los incidentes de estos incidentes;
Agregaron que el protocolo LILAC se puede activar virtualmente a través de Infomio, una plataforma de alerta con respuestas automáticas que guía a las víctimas o testigos en los pasos a seguir antes de una situación de VBG, a través de WhatsApp: 311 3086000.
Y en persona puede hacer controladores de MIO, que activan el protocolo, a través del sistema de caja IVU utilizando el código #29; También los guardias de seguridad por radiocomunicación con el centro de control de operaciones y los facilitadores de información de la mina que lo activan a través del chat de seguridad, que tiene un enlace directo a la policía metropolitana de Cali.
Las entidades que participan en el acompañamiento y protección de las víctimas o testigos de VBG dentro del sistema masivo son la Oficina de Cultura y Gestión Social de Metrocali, que proporciona acompañamiento y orientación de la activación del Protocolo.
La Patrulla Púrpura de la Policía que da acompañamiento especializado durante la activación de la ruta nacional de VBG, de conformidad con la Ley 1257 de 2008, así como de Matria CASA que en articulación con Metrocali proporciona asesoramiento integral y acompañamiento para las víctimas.
Si usted o alguna mujer en su entorno es víctima de violencia psicológica, física, económica o sexual, puede comunicarse con la línea nacional 155.
Del mismo modo, puede informarlo en las líneas de la oficina del Fiscal General en el número nacional 018000919748, desde su teléfono celular que marca 122 o en Bogotá en 601 5702000.
En caso de estar en Bogotá, puedes llamar a la línea morada de la Secretaría de Mujeres, 018000112137.
En la Policía Metropolitana de Cali puede informar a la Patrulla de Purarn al número 318 8611522.
En la secretaría de mujeres, la equidad de género y la diversidad sexual del departamento, se hace una llamada para que las mujeres que sufren de violencia de género ante las autoridades que forman parte de la ruta de atención de estos casos, que se compone de estaciones de policía familiar, en casos de violencia psicológica, física y patrimonial.
También en la oficina del fiscal, en casos de violencia sexual, física, patrimonial y psicológica; Salud institucional, por violencia física, psicológica y sexual, y a través del Instituto de Bienestar Familiar Colombiano (ICBF), para la violencia psicológica, física, patrimonial y sexual contra niñas y adolescentes.
Carolina Bohórquez
Corresponsal de El Tiempo
Cali
Rusia lanza su mayor ataque contra Ucrania desde 2022 Foto: