6 Causas para llevar a Colombia a depender de la importación de gas natural después de 45 años
mayo 6, 2025
0
A pesar del importante potencial geológico que posee, Colombia ha enfrentado una notable disminución en la instalación de reservas probadas de gas natural. Esta reducción ha sido tan
A pesar del importante potencial geológico que posee, Colombia ha enfrentado una notable disminución en la instalación de reservas probadas de gas natural. Esta reducción ha sido tan significativa que, en los últimos 11 años, las reservas se han reducido a menos de la mitad de lo que eran.
En 2012, las reservas probadas de gas natural en Colombia alcanzaban 5.72 terapias cúbicas, mientras que en 2023 esa cifra cayó a apenas 2.37 terapias cúbicas. Estos cambios revelan una tendencia preocupante en la disponibilidad de recursos energéticos en el país.
A lo largo de este período, y con la excepción del año 2021, las nuevas reservas no han logrado reemplazar la cantidad de gas que se produce, lo que, a su vez, explica la constante reducción observada en las reservas totales.
Según una investigación realizada por Sergio Karales y Juan Benavides para Fedsarrollo, se han identificado seis causas principales responsables de esta disminución en el suministro nacional de gas.
Foto:Izock
1. Riesgo de investigación
De 1952 a 2010, el índice de éxito en la exploración fue solo del 23 por ciento, lo que significa que solo uno de cada cuatro pozos perforados logra alcanzar sostenibilidad comercial. Este bajo rendimiento evidencia los altos riesgos asociados con la explotación de hidrocarburos en el país.
2. Mayoor participación del estado en los ingresos del petróleo
Hasta 2018, se fomentaron las inversiones mediante deducciones fiscales, lo que permitió consolidar el sector como una de las principales fuentes de ingresos del país. Sin embargo, la reforma fiscal de 2022 incrementó la participación estatal en las ganancias producidas por proyectos de hidrocarburos.
El gobierno del presidente Gustavo Petro propuso llevar la participación estatal del 63 por ciento a más del 80 por ciento, imponiendo un recargo adicional del 5, 10 o 15 por ciento dependiendo de los precios del petróleo, lo que ha generado un ambiente menos favorable para la inversión en nuevas exploraciones.
Este cambio en la política fiscal ha reducido drásticamente la rentabilidad de las inversiones y ha disuadido a los inversores de involucrarse en la investigación de hidrocarburos.
3. Reducción y freno a la actividad de investigación
Históricamente, Colombia llegó a ofrecer más de 1,000 bloques, firmando 413 contratos. Sin embargo, entre 2010 y 2014, se perdieron entre 110 y 130 pozos anualmente, cifra que se redujo drásticamente a solo 34 en 2024.
Esta limitada actividad de exploración restringe la capacidad de realizar nuevos descubrimientos y afecta la participación en las reservas probadas. Desde 2021, el país no ha asignado nuevos bloques para investigación y producción, y el gobierno actual no ha mostrado interés en firmar contratos adicionales.
Foto:Izock
4. Complejidad de los procedimientos ambientales para la protección ambiental, permisos sociales y consultas previas
Estos procesos pueden llevar años en completarse. La rigidez del entorno regulatorio extiende los tiempos de los proyectos y afecta su rentabilidad al retrasar el inicio de actividades comerciales.
5. Mayoor inseguridad
En los últimos dos años, Colombia ha registrado más de 2,708 incidentes de bloqueo y cerca de 69 ataques a la infraestructura petrolera, lo que representa un desafío considerable. Esta situación añade riesgos para los operadores, provocando interrupciones en la operación de los campos y aumentando los costos operativos por los mayores requerimientos en seguridad, reparaciones y seguros.
6. Estructura de la industria concentrada y debilidad regulatoria
El mercado de producción está altamente concentrado, ya que Ecopetrol controla más del 80 por ciento de la oferta nacional, lo que reduce la competencia y la presión sobre la producción. Además, la expansión del transporte de gas natural con fracking ha interferido con los prejuicios sobre esta práctica.
Foto:Ecopetrol
Descubrimientos en aguas profundas del mar Caribe, como los efectuados por Ecopetrol en alianza con Petrobras en el proyecto Sirius, han revelado un alto potencial de gas que podría duplicar las reservas de gas probadas actuales (2.3 terapias cúbicas).
El proyecto Sirius tiene el potencial de producir más de 450 millones de tarifas cúbicas por día (MPCD), lo que representa aproximadamente el 40 por ciento de la demanda nacional actual. No obstante, su desarrollo enfrenta considerables desafíos técnicos, logísticos y regulatorios.
Adicionalmente, el panorama social exige llevar a cabo más de 100 procesos de consulta previa antes de obtener la licencia para la protección ambiental, lo que complica aún más la logística para transportar el gas desde el sitio en aguas profundas hasta el terreno en La Guajira.
Pruebas de actividad de gas en alta mar en Sirius-2 Well.Foto:Archivo privado
Sergio Kasule y Juan Benavides concluyeron que Colombia ya no es un destino atractivo para invertir en hidrocarburos.
Actualmente, de los 302 contratos en vigor para la investigación y producción de hidrocarburos, 39 están suspendidos y 57 están en fase de terminación, lo que significa que más del 30 por ciento de la cartera de contratos está inactiva.
Estas suspensiones son generalmente el resultado de conflictos sociales, problemas de permisos ambientales y cuestiones de orden público, muchas veces atribuibles a la presencia de grupos armados ilegales.
Las condiciones actuales en el sector de hidrocarburos han llevado a la salida de grandes compañías petroleras como ExxonMobil, Shell, Repsol, Conocophillips, Chevron y BP, que ya no ven viables proyectos importantes en el país.